La escalada permanente de precios debido a la alta inflación genera un fuerte aumento en el valor de los alquileres, que inician mayo con otro salto histórico.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La escalada permanente de precios debido a la alta inflación genera un fuerte aumento en el valor de los alquileres, que inician mayo con otro salto histórico. Lo cierto es que desde este mes, los inquilinos sufrirán un incremento del 95,4 por ciento en el valor del alquiler en el caso de que deban afrontar la actualización anual. A esto hay que añadirle la aceleración que exhiben las expensas, un aspecto que también viene elevándose mes a mes. Desde el ámbito de la comercialización señalan que la quietud del Gobierno ante la posibilidad de cambiar la ley de alquileres pega y fuerte en el bolsillo de quienes alquilan.
La intensidad del aumento que afrontarán los inquilinos en mayo fue confirmada por el Colegio Profesional Inmobiliario (CPI). Su titular, Marta Liotto, comentó que la fuerte suba comenzó a regir a partir del primer día del mes de mayo.
"La segunda mitad de 2023 nos enfrentará a subas aún mayores a las que venimos teniendo. Esto, producto de que comenzarán a vencerse los primeros contratos pactados con la actual ley. Estaremos cumpliendo el plazo de los tres años que fija la norma", anticipó.
Al mismo tiempo, la escasez de inmuebles juega en contra de cualquier intento por ofrecer alternativas a quienes alquilan y no pueden afrontar estas subas permanentes.
"La oferta reducida dio como resultado la desaparición de las unidades de dos y tres ambientes. Prácticamente no hay inmuebles de esas características que se estén ofreciendo en alquiler. Hoy apenas si se consiguen monoambientes, pero a precios nunca vistos. El mercado está muy mal", comentó Liotto.
image.png
Un incremento permanente de las expensas
El incremento permanente de las expensas es también uno de los aspectos que mas preocupan y afectan al mercado inmobiliario. En ese sentido, un relevamiento de ConsorcioAbierto indicó que en el primer trimestre del año las subas por ese concepto acumulan casi un 9%.
"La expensa promedio en edificios correspondiente al mes de marzo fue de 37.004 pesos mientras que en enero fue de 33.960, con lo cual el incremento resultó en un 8,96%", indicó la firma.
Según este relevamiento, el 18% de las unidades funcionales en promedio posee deuda de pago. La morosidad en el pago de las expensas es del 30 por ciento, al igual que en la última medición del 2022", expuso ConsorcioAbierto.
"Asimismo, la expensa promedio (incluyendo deudas) en edificios correspondiente al mes de marzo fue de 50.424 pesos mientras que en enero fue de $46.904 con lo cual la variación de enero a marzo resultó en un 7,50%", agregó.
image.png
Cómo recuperar la oferta de alquileres
Bajo a un escenario tan complicado, los comercializadores participaron de la realización de un proyecto de ley que acaba de llegar al Congreso y mediante el cual se proponen una serie de beneficios y alicientes impositivos en búsqueda de recuperar la oferta de departamentos en Capital Federal. La iniciativa propone cambios en Bienes Personalesy la alícuota de Ganancias, entre otras alternativas.
El proyecto prevé que todas las unidades inmobiliarias en manos de monotributistas se computen como una sola unidad de negocios. "Y no se los califique como responsables inscriptos cuando superen los 3 inmuebles como lo indica la ley vigente", se aclaró.
Asimismo, el proyecto, exime de bienes personales a los inmuebles puestos en alquiler y reduce del 35% al 15% la tasa de Impuesto a las Ganancias para los ingresos de alquiler para viviendas.
Respecto de esta iniciativa, Fabio Quetglas, quien presentó el proyecto, argumentó que "adoptar medidas que atiendan el aspecto impositivo y la carga administrativa que recae sobre los propietarios debería ser algo obligatorio a fin de estimular y facilitar el funcionamiento del sector inmobiliario y contribuir a paliar un problema que se agrava con el correr de los años".
El funcionario sostuvo que, independencia de los aspectos regulatorios, "es posible y necesario generar incentivos fiscales, de modo tal que poner una propiedad en alquiler para vivienda permanente, resulte razonablemente atractivo y se pueda recuperar la oferta".