
"El uso del dinero en efectivo nos causa más daño como sociedad del que nos damos cuenta", dijo Javier Bolzico, presidente de Adeba (la asociación que nuclea a las entidades).
La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) consideró que el gobierno de Alberto Fernández debe iniciar una lucha contra el uso de dinero efectivo en cualquier tipo de transacción. En ese marco, el pasado miércoles presentó la Iniciativa Dinero Digital en Argentina (IDDA), cuyo objetivo central es avanzar en la sustitución del dinero en efectivo por el dinero digital.
La propuesta convoca actores públicos y privados, entre ellos, a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a los bancos y otros proveedores del sistema de pagos, a los administradores de distintas operaciones financieras, a los usuarios y a toda la sociedad.
Javier Bolzico, presidente de Adeba, sentenció: “El uso del dinero en efectivo nos causa más daño como sociedad del que nos damos cuenta: informalidad, inseguridad, exclusión financiera e impacto ambiental son solo algunos de sus efectos”. Y agregó: “El Gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto deben trabajar en forma coordinada con el objetivo de disminuir el uso del dinero en efectivo”.
Desde Adeba aseguran que el uso extendido del efectivo en el país es multicausal: la informalidad económica, distorsiones por políticas impositivas, regulaciones del Banco Central, así como también a la falta de una estrategia nacional y coordinada de lucha contra su utilización.
De acuerdo a lo informado, en marzo, se extrajeron de los cajeros automáticos (ATM) del sistema $900.000 millones. En tanto que los retiros por ventanilla en sucursales sumaron otros $600.000 millones, totalizando un retiro total de $1.500 mil millones. Eso equivale a 1.500 millones de billetes de $1.000, tan sólo en un mes.
Por otro lado, los depósitos realizados en dicho mes en efectivo ascendieron a $1.800 miles de millones.
ADEBA considera que están dadas las condiciones tecnológicas y de acceso a cuentas bancarias o de otros proveedores para que la mayoría de los pagos puedan hacerse de manera digital.
-Digitalizar los pagos de las personas con asistencia social (se podrá extraer solo el 20% en efectivo) y de las tasas municipales.
-Limitar los pagos en efectivo en estaciones de servicio y en los supermercados a $5.000.
-Extender los medios de pago electrónicos bancarios a todos los medios de transporte y servicios públicos.
-Pago de escrituras inmobiliarias con dinero electrónico y de expensas.
-Disponer el pago de sentencias en el ámbito judicial a través de medios de pago electrónicos.