Cómo saber cuál será el nuevo límite para compras con Tarjetas de crédito
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con empresarios del sector bancario y anunció un acuerdo destinado a que las entidades financieras suban el tope al consumo con tarjetas de crédito, como una medida para impulsar el consumo.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este lunes por la tarde con empresarios del sector bancario en el salón Belgrano del Palacio de Hacienda y anunció un acuerdo destinado a que las entidades financieras suban el tope al consumo con tarjetas de crédito, como una medida para impulsar el consumo. Este anuncio incluirá a un universo de 20 millones de personas que tendrán, en lo sucesivo, un margen mayor para la compra con cuotas.
De la reunión participaron, además de Massa, el presidente del Banco Central Miguel Pesce, el secretario de Comercio Matías Tombolini, el de Industria José Ignacio de Mendiguren, el jefe de asesores del Ministerio de Economía Leonardo Madcur y la presidenta del Banco Nación Silvina Batakis, entre otros. Por su parte, las dos entidades de bancos presentes fueron Adeba, que representa a las entidades de capital nacional y Abappra, de bancos públicos.
El anuncio, en resumidas cuentas, se concentra sobre dos puntos: se incrementan 30% los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos y 25% los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un solo pago. Por otra parte, aumentarán un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente aMiPymes. En tanto, quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.
Los cambios, explicaron en Economía, significarán un aumento del crédito disponible para las familias y para las empresas. En ese sentido, plantearon que más de 20 millones de argentinos podrán comprar un 30% más. “Por cada $10.000 pesos de disponible en un pago, se suman 3.000 pesos más. Si una familia contaba con 50.000 pesos de crédito en su tarjeta, ahora tendrá 65.000 pesos”, ejemplificaron. Este aumento le permitirá a las familias acceder con el Plan Ahora 12 a más bienes, concluyeron.
image.png
¿Cómo saber cuál es el límite actual para el consumo en cuotas con tarjeta y cómo calcular cuál será el nuevo tope?
La forma más directa para conocer este dato es tomar el resumen mensual de la tarjeta y buscar cuál es el techo de financiamiento que otorga el banco. Las entidades lo suelen discriminar en tres límites distintos: adelanto (en caso de que alguien necesite contar con efectivo de manera inmediata), compra en cuotas y financiación, es decir qué monto del resumen de la tarjeta podría ser devuelta más adelante. Así, por ejemplo, para un cliente cuyo resumen de tarjeta el límite para compra en cuotas es de $475.000 el nuevo tope será de $617.500, un 30% mas.
En abril, las operaciones a través de tarjetas de crédito, registraron un saldo de $2,6 billones de acuerdo a un informe de First Capital, lo cual significa un aumento de un 6,7% nominal respecto al cierre del mes pasado, unos $163.089 millones por encima de marzo y muy parecido a los valores de la inflación esperada para este período.
El crecimiento interanual, llegó al 85,7%, quedando por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
image.png
Planes Ahora 12
Los nuevos límites para la compra con tarjeta operarán en sintonía con otra medida anunciada anteriormente por el Ministerio de Economía: la baja en la tasa de interés que se pagará por el uso del programa Ahora 12. Estos, son sin dudas, los planes más convenientes del mercado por su costo financiero bajo en comparación con el que ofrecen las tarjetas.
La tasa nominal de los planes de hasta 24 cuotas pasaron del 81,75% al 72,75% anual, por debajo de la inflación que supera el 100%. Si bien el Costo Financiero Total (CFT), que incluye varios conceptos como gastos administrativos e impuestos, eleva los intereses a un 140% anual, sigue siendo un financiamiento conveniente dada la posibilidad de dividir el pago en 12 cuotas fijas y el horizonte de una aceleración inflacionaria en los próximos meses.
Esta medida busca fomentar el consumo de productos nacionales, los cuales representan más de 5,8 millones de transacciones mensuales por un valor total de más de 250 mil millones de pesos.