El Gobierno publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que el mercado espera que sea mayor al 7% e incluso esté cerca del 7,7% que marcó el mes de marzo. La cifra estará marcada por el impacto de la crisis cambiaria que tuvo lugar en la segunda quincena del mes, ya que esto marcó un efecto en los precios de referencia.
Según las consultoras que participan el relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central (BCRA), la inflación de abril fue cercana al 7,5%. Además, calcularon que la inflación para todo el año se ubicará en torno al 126,4%.
image.png
Para la consultora LCG, el Relevamiento de Precios de los Alimentos que hace mensualmente arrojó como conclusión que “la canasta alimentaria se habría encarecido en torno a un 8% mensual en el mes bajo análisis”. “Esto aportaría 2 puntos porcentuales al índice general. Por otro lado, la suba pactada de productos regulados (luz, combustibles, prepagas, comunicaciones, entre otros) contribuirían en 1,5 pp de inflación. Por lo tanto, estimamos una inflación del 7,5% mensual (107% anual)”, consideró.
Por su parte, la denominada “inflación de los trabajadores” se aceleró hasta el 8%, medio punto más que en marzo, y es el registro más alto de los últimos veinte años, según un estudio del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET).
El relevamiento del IET, que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, estimó que “la inflación alcanzó el 30,2% en el primer cuatrimestre del año, cifra que si se anualiza se transforma en un 120 por ciento”.
El índice de precios que elabora Libertad y Progreso “mostró un aumento de 7,2% mensual, quedando 0,5 puntos por debajo de la medición de marzo publicada por el INDEC”. “De esta forma, la inflación acumulada en lo que va del año llegó al 30,5%. Por su parte, la variación interanual asciende a 106,6% desde el 104,3% de marzo, sosteniéndose en tres dígitos”, consideró.
La consultora C&T Asesores Económicos mencionó en tanto que “el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un incremento mensual de 7,6% en abril, el mayor desde julio de 2022, y por lo tanto superando el valor de marzo, que suele ser un mes de alta inflación por factores estacionales”.
“La variación interanual trepó a 112,4%, la más elevada desde septiembre de 1991. El mes arrancó con una fuerte aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (en especial, las verduras) y le siguió otra más general en la última semana del mes, coincidiendo con la disparada de los tipos de cambio alternativos, aunque se destacaron especialmente la ropa, los productos electrónicos y el turismo”, continuó C&T.
image.png
El lunes pasado, la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc) informó que la inflación en la ciudad de Buenos Aires fue en abril de 7,8%, con un incremento acumulado del 31,2% en el primer cuatrimestre y del 110,4% en la medición interanual.
Durante el cuarto mes del corriente año, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor- lideró los aumentos con un alza del 10,4% respecto de marzo, seguido por prendas de vestir y calzado (9,4%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (9,3 por ciento). Los otros rubros con incrementos superiores al nivel general fueron información y comunicación (9%), restaurantes y hoteles (8,2%) y transporte (8,1 por ciento).
“El gran desafío es resolver el problema que tenemos en términos del valor de ingreso, no solo de los salarios. Tenemos que seguir generando incentivos para tratar de bajar la inflación pero el incentivo más fuerte es darle estabilidad al grueso del marco económico para que nuestra industria siga teniendo los niveles que tiene, los niveles de ocupación y de construcción”, sostuvo el ministro de Economía Sergio Massa durante el foro de negocios AmCham Summit 2023.