Destacan que en la postulación hacia el Mundial 2030 la prioridad no son estadios sino "ciudades candidatas"
Este jueves llegan a Mar del Plata ejecutivos del Consorcio Juntos 2030 que reúne a Argentina, Chile, Uruguay y Paragual para tener la máxima competencia del fútbol. Si bien el estadio Mundialista tiene problemas, la misión revisará infraestructura deportiva general, hotelera y de transporte, rubros en la que la ciudad quedaría bien posicionada.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Hay muchísima expectativa por este paso inicial en el que funcionarios locales deberán exponer ante los visitantes las mejores virtudes de estas playas, desde su infraestructura deportiva hasta su oferta de alojamiento y demás servicios, que van desde la gastronomía y la logística hasta la conectividad y el entretenimiento.
Se anticipó desde el municipio que a fin de tarde, al cabo de la recorrida que se realizará con integrantes del Comité Juntos 2030 que las cuatro asociaciones futbolísticas presentaron en sociedad a comienzos de este año, habrá una conferencia de prensa para brindar detalles sobre estos primeros resultados.
Será en el Torreón del Monje y allí estarán a disposición de los medios el asesor Senior de Ciudades Anfitrionas, Marcos Acle; Bernardo Martin, presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura y Andrés Macció, presidente del Ente Municipal de Deportes.
Charles Boys, el secretario ejecutivo de Juntos 2030, ya anticipó que en esta instancia de postulación se debe saber que FIFA “lo primero que pide son ciudades candidatas” más allá de la infraestructura deportiva, con lo cual podría pasar el primer filtro el Estadio Mundialista con sus actuales falencias por problemas de mantenimiento. Si bien se había anunciado que encabezaría la comitiva, no vendrá a la ciudad y en su lugar llegan otros cuatro directivos del comité.
“Debemos presentar un mínimo de 14 estadios de los cuales 7 tienen que ser existentes”, dijo en declaraciones a La Voz del Estadio antes de su arribo a Mar del Plata, a la que sin mencionarla le reconoció potencial desde la descripción de requerimientos para la ocasión: “Salimos del ámbito del estadio y empezamos a hablar de transporte, hotelería, aeropuertos, tráfico, aduana y temas de desarrollo de ciudades tomando al mundial como plataforma”, dijo.
También le dio una chance más al advertir que se exigen para el Mundial 2030 72 denominados “campamentos base” que no necesariamente albergarán partidos oficiales de la competencia pero sí pueden convertirse en escenario de alojamiento de las delegaciones participantes, para lo cual se necesitan no solo campo de juego adecuado sino hotelería, transporte y aeropuerto.
“Ahí entran las capacidades instaladas de cada una de las ciudades postuladas”, dijo Boys que este jueves recorrerá mucho más que el Mundialista sino también el aeropuerto Ástor Piazzolla, hoteles cinco estrellas, estación ferroautomotora, Parque Municipal de Deportes y recorridos posibles, además de circuitos de gastronomía y otras actividades.
“Nosotros no elegimos, acá no hay competencia”, dijo y aclaró que todos los que cumplan requerimientos irán al listado para “acompañar y sumar valor a la postulación” que, según mencionó, será decisión de FIFA. “Hay hitos por cumplir en el camino hacia la presentación” que se concretaría recién en agosto próximo.