jueves 30 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
DEPORTES

Maratón de Buenos Aires 2023: ganó un keniata y dos argentinos quedaron en el top 10

Se llevó a cabo una nueva edición de los 42 Km de la ciudad de Buenos Aires. Los detalles de una de las competencias más convocantes de América Latina

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Buenos Aires corrió. Y a lo grande: este domingo fue la nueva edición del Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires, con una cifra de participantes récord, de 12 mil corredores. Se trató de la 38ª edición en la que las calles de la ciudad y los lugares más emblemáticos y reconocidos, fueron testigos.

La Maratón de Buenos Aires arrancó a las 7 horas del domingo desde la avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en pleno corazón del Parque 3 de febrero.

El podio masculino, nuevamente, fue de Kenia: Cornelius Kiplagat fue el primero en llegar a la meta, con un tiempo de dos horas y ocho minutos. En segundo lugar se ubicó Paul Kipngetich Tanui, con dos horas y 9 minutos; y el tercer puesto fue para Robert Kimutai Ngeno, con dos horas y 10 minutos.

El primer argentino en atravesar la línea de llegada fue David Rodríguez, quien quedó en el octavo puesto con dos horas y 17 minutos. En tanto, su compatriota Miguel Héctor Maza se ubicó en el noveno lugar, con dos horas y 18 minutos.

En tanto, el primer lugar del podio femenino fue para la keniata Rodah Kepkorir Tanui con un tiempo de dos horas y 24 minutos. Le siguió su compatriota Sharon Jemutai Cherop con dos horas, 24 minutos y 55 segundos, y en tercer lugar se ubicó la también keniata Pamela Jepkosgei Rotich, completando la carrera en dos horas y 27 minutos.

Tres mujeres argentinas quedaron en el top 10 de la maratón. María Luján Urrutia quedó en séptimo lugar, llegando en dos horas y 45 minutos; María del Carmen Argüello se ubicó octava con dos horas y 46 minutos; y Natasha Anahí Castaño quedó novena con dos horas y 49 minutos.

La clasificación oficial registró el tiempo efectivo, es decir, desde que el número en nuestra camiseta cruza la línea de salida hasta que se completó la carrera en el mismo punto.

A diferencia de los 21K y de las carreras anteriores, en esta edición la ruta se dirigió al norte, alcanzando la avenida General Paz. Posteriormente, retornó y se elevó por el puente Ángel Labruna y cruzó nuevamente frente al estadio de River Plate.

Esta vez, se puede afirmar que el maratón cruzó el clásico, ya que, como es tradición, pasó frente al estadio de Boca Juniors. La Avenida Libertador fue abordada en el kilómetro 12 y el ascenso a la 9 de Julio ocurrió en el kilómetro 17. Lugares icónicos como el Obelisco, Avenida Corrientes, Plaza de Mayo, Casa Rosada, Catedral de Buenos Aires y el Cabildo ofrecieron un panorama turístico destacado.

Al llegar al kilómetro 30, se entró a Puerto Madero, dirigiéndose hacia La Costanera Sur. Este trayecto presentó diversas modificaciones en comparación con años previos, diseñado pensando en la velocidad del circuito, la comodidad urbana y el atractivo turístico de la ciudad.

Se incluyó un tramo del Paseo del Bajo y unos kilómetros de autopista. El último ascenso, al cual se debió enfrentar con valentía, se encuentra en Sarmiento, frente al Planetario Galileo Galilei. A diferencia de ediciones pasadas, al cruzar por aquí solo restaba un kilómetro, donde predominó el espíritu y la determinación. El punto de llegada coincidió con el inicio de la carrera.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar