
Este lunes, el Banco Central compró USD 110 millones, acumulando un saldo positivo de USD 650 millones en el mes.
El dólar oficial (sin los impuestos) subió 16 centavos este lunes a $123,27 para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete se mantiene a $123 para la venta.
Por otro lado, el Banco Central (BCRA) compró con USD 110 millones al mercado en medio de una fuerte liquidación por parte de exportadores. "La buena performance de los ingresos genuinos y la ausencia de las significativas órdenes de compra de la semana pasada, permitieron que la autoridad monetaria exhibiera un importante saldo a favor por su intervención de hoy", destacó el analista Gustavo Quintana.
Los demás tipos de cambio finalizaron de la siguiente manera:
El dólar ahorro o dólar solidario (que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias) avanzó 27 centavos a $203,40 en promedio.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió 43 centavos a $117,86. Como en cada inicio de semana el ajuste del tipo de cambio mayorista compensa los días sin actividad por el fin de semana, pero en esta oportunidad, con una corrección algo inferior a la registrada el lunes anterior.
El dólar "contado con liqui" (CCL) (operado con el bono Global GD30) asciende un 0,6% a $213,78, por ende, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubica en el 81,35%.
El dólar MEP o Bolsa (también valuado con el Global 2030) opera casi estable a $210,67, con lo que la brecha llega al 78,7%.
El dólar informal sube $1,50 hasta los $205. En consecuencia, la brecha entre el dólar paralelo con el tipo de cambio oficial mayorista se amplía al 73,9%. En el quinto mes del año, el dólar blue sube $4,50 tras finalizar abril en $200,50. En lo que va del año, el dólar informal registra una caída de $3 después de terminar el 2021 en $208.
En Mar del Plata, de acuerdo a la información de las distintas casas de cambio y financieras, el dólar paralelo cotizó en $202 para la compra y $206 para la venta.
Las reservas internacionales se ubicaron el viernes en USD 41.288 millones, con una disminución de USD 521 millones en las pasadas cinco ruedas.
Según el BCRA, los depósitos del sector privado en efectivo registraron en abril un aumento promedio mensual de USD 93 millones, con un incremento de 0,6 por ciento.
Este comportamiento estuvo vinculado a la evolución de los depósitos a la vista de personas humanas del segmento de entre USD 50.000 y USD 250.000 y por las colocaciones a plazo de personas jurídicas de más de USD 1 millón. Así, el saldo promedio mensual de los depósitos del sector privado se ubicó en USD 15.334 millones en abril.
Los bonos del Tesoro de EEUU se derrumbaron y el rendimiento que estaba en 2,87% subió a 2,935% y complica a los bonos de países emergentes. De hecho, los bonos de la deuda argentina tuvieron una leve baja y el riesgo país subió 7 unidades a 1.894 puntos básicos y en cualquier momento perforan el techo de los 1.900 puntos que señalan el camino a precios de default. Las paridades de los títulos públicos argentinos son las peores desde que salieron del default en agosto de 2020.
También bajaron los Bonos CER porque muchos ahorristas que invirtieron en estos títulos en fondos de inversión de los bancos, tomaron las ganancias y aumentaron la oferta de bonos. La toma de ganancias fue obligada por el vencimiento de impuestos, porque estos bonos siguen siendo el mejor refugio contra la inflación. Los inversores no creen que va a ceder en los próximos meses.
Los bonos AL30D y GD30D que se utilizaron para comprar dólares cayeron más de 1% con un elevado monto de negocios porque los tenedores están afectados por las reducidas paridades que tienen.