
El Banco Central compró este lunes más u$s180 millones. En este marco, el dólar oficial avanzó 33 centavos a $120,97 para la venta.
Los tipos de cambio finalizaron de la siguiente manera:
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- subió 54 centavos a $199,60 en promedio. En marzo, terminó con un avance de $4,20.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 42 centavos a $115,73, tras cerrar en abril un ajuste del 3,9%. Como siempre sucede en cada inicio de semana, la corrección de los precios del dólar mayorista compensa los días sin actividad por el fin de semana.
En el año la corrección se ubica en el 12,3%, valores que si bien se mantienen en alza, todavía están lejos de los índices de inflación registrados en el mismo período.
El dólar "contado con liqui" (CCL) asciende un 1,7% hasta los $210,85, con lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en el 82,2%.
En abril, acumuló un salto de 8,6% ($16,41) y la brecha avanzó desde el 71,6% al 79,5%.
En tanto, el dólar MEP o dólar Bolsa -también valuado con el Global 2030- avanza 1,7% a $210,04, por ende, el spread con la cotización oficial mayorista alcanza el 78,2%. El mes pasado, este tipo de cambio escaló 8,1% ($15,39).
Entre lunes y martes el, dólar blue llegó a saltar $9,50, pero en las últimas tres ruedas encadenó un derrumbe de $12. De esta manera, terminó la semana pasada con una baja de $2,50.
El precio máximo del blue en lo que va del año se vio a fines de enero cuando cotizó por encima de los $223, previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el cuarto mes del año, el dólar blue subió 50 centavos tras finalizar marzo en $200.
En Mar del Plata, de acuerdo a la información de las distintas casas de cambio y financieras, el dólar paralelo cotizó en $198 para la compra y $202 para la venta.
Según economistas, Argentina podría registrar una escalada de precios sin precedentes desde la hiperinflación.
Lo que pasa en la Argentina, con alta emisión, déficit público, atraso tarifario y tipo de cambio sujeto a controles, se complementa a los factores inflacionarios que impactan a nivel mundial, con la escalada de los precios de commodities por la guerra entre Rusia y Ucrania, y la inyección de fondos y estímulos fiscales para apuntalar a las economías.
Según el informe Latin Focus Forecast de abril, un estudio que promedia las estimaciones de 45 consultoras y entidades financieras locales y del exterior, se pronostica un dólar mayorista a $156,17 para finales de diciembre, en este caso, un $1,83 menos que en la encuesta pasada, que ubicaba al tipo de cambio oficial en los 158 pesos.
Entre las consultoras que estimaron un tipo de cambio más alto para diciembre de 2022 destacaron VDC Consultora ($184,11 por dólar), MAP ($170,31), BancTrust & Co. ($169,69), LCG ($169,97) y Econométrica ($168,15).
El dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de marzo encendió las señales de alerta. El 6,7% mensual de inflación fue la cifra más alta en 20 años, desde abril de 2002, cuando la economía argentina atravesaba una de sus crisis económicas más profundas de la historia. Y el 16,1% acumulado en el primer trimestre fue el más elevado desde 1991, tres décadas atrás.
Los analistas económicos esperan que en los próximos meses el avance de los precios sea algo más bajo, aunque seguirán siendo niveles altos, como se observó en abril y con una proyección de 70% anual.
Las consultoras estiman que la inflación de abril habría oscilado entre 5,5% y 6%, y desaceleraría levemente el mes siguiente, a un rango por debajo del 5 por ciento.
El gobierno compró en abril USD 176 millones, sumando los USD 10 millones que adquirió el viernes, contra USD 1.600 millones del mismo mes del año pasado. Pero a diferencia de aquel momento, los precios de los hidrocarburos vuelan y se están consumiendo buena parte del superávit comercial.
Además, el viernes hubo que hacer pagos al BID y al Banco Mundial que significaron una caída de las reservas de USD 459 millones a 42.005 millones. El dólar mayorista aumentó 13 centavos a $115,33 y la devaluación del mes fue de 3,72%, muy inferior a la inflación que se espera.
Se sigue ensanchando la brecha de los Boncer que vencen el año próximo con los de más largo plazo. El TX23 aumentó nada menos que 3,04% contra una caída de 0,27% de los que vencen en 2024 y 2026. La deuda del Tesoro está muy concentrada en los Boncer más cortos y le cuesta renovarlos a plazos que vayan más allá de este mandato presidencial.
Los bonos dollar linked también subieron porque en el mercado de futuros los fines de mes tienen una tasa implícita de 65% que es más elevada que el actual ritmo de devaluación y la tasa de interés de referencia. La cobertura contra una devaluación está en aumento. De hecho, el TV23 subió 1,87%.