Bancarios, Camioneros y Sanidad: ¿cuánto piden de aumento?
Con una inflación que no cesa, los gremios con más peso, como Camioneros y Sanidad, buscan la reapertura de las paritarias. Se habla de subas de casi el 90%.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La inflación en la Argentina no da tregua, llegando a ser del 7% en agosto y sosteniendo una variación interanual del 78,5%. Esta situación ya esta preocupando a los diferentes gremios. En un principio, las negociaciones por los sueldos arrancaron con el 45%, luego con el 65% y hoy por hoy se proyectan por encima del 90%. Es bajo este contexto complejo que algunos gremios de peso, como Bancarios, Camioneros y Sanidad, se preparan para la reapertura de las paritarias, mientras que otros afirman que acuerdos vigentes están "rotos", ya que los trabajadores no llegan a fin de mes.
La situación desesperante es que estos son trabajadores formales que, en muchos de los casos, se encuentran por debajo de la línea de pobreza, y aún peor es pensar en los trabajadores informales o "en negro", que son más del 40% de la población laboral y sus condiciones se deterioran día a día.
Por otra parte, en el sector público todavía no se dio la reunión de la paritaria nacional. Es bajo esta situación de atraso y urgencia que la conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado (ETA) convocó a un paro nacional con movilizaciones para el 27 de septiembre. Por el momento, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), conducida por el secretario Adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, todavía no se pronunció, aunque dejo saber su malestar ya que sus pares de la provincia de Buenos Aires ya arreglaron un aumento total del 70% con una revisión en noviembre.
image.png
El gremio de Sanidad es uno de lo que mejores salarios tienen.
Una inflación acumulada que genera malestar
En los primeros ocho meses del año, la inflación llegó al 56,4%. Así pues, se estima que para diciembre esta cifra ascienda al 84.4%. Asimismo, el Gobierno Nacional anunció que espera una inflación del 90%, similar a la que esperan los propios sindicatos.
Teniendo esto en cuenta, la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, envío a Claudio Moroni, ministro de Trabajo, una carta solicitando la reapertura de las paritarias, que estaban previstas para el mes que viene. Este gremio había firmado un aumento del 60% que eventualmente quedó corto, por lo cual están pensando en sumar al menos 20% en dos cuotas con una revisión en diciembre. Cabe destacar, además, que este es uno de los sindicatos con mejores salarios, con un básico de alrededor de $190.000.
Paralelamente, el Sindicato de Choferes de Camiones, liderado por Hugo Moyano, ya esta pensando en la reapertura de las paritarias. En un principio el gremio firmó una suba salarial del 31% en dos tramos. En este contexto, ahora piensan en un 55% de aumento, redondeando un total de 86%. Esto podría parecer infactible en un principio, aunque es más probable cuando se mira a la reapertura de la paritaria nacional docente, que cerró en el 87%.
En lo que respecta al Sindicato de Empleados de Comercio, éste adelanto cuotas del período 2022-2023, aunque el recientemente electo Armando Cavalieri afirmó que el 59,5% deberá actualizarse, especialmente para el primer trimestre del año que viene. De esta forma, el mínimo que le agregarán es del 20%, con cláusula de revisión en los primeros días de diciembre.
image.png
Hugo Moyano, líder del sindicato de Camioneros.
Entre acuerdos y medidas de fuerza
Por otro lado, la Federación Gráfica Bonaerense activó la cláusula de revisión y obtuvo un aumento del 87% a marzo de 2023. Así pues, en febrero se volverán a reunir las partes para evaluar la evolución de la inflación y la posibilidad de un nuevo reajuste en los salarios. En esta misma línea, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados consiguió, para la rama de carne roja, una recomposición total del 85%.
A pesar de esto, hay algunas negociaciones salariales que se estancaron, como es el caso del Sindicato del Neumático (SUTNA) donde los paros se suceden desde hace más de tres meses. En estos casos, la inflación es un fuente del conflicto. Es más, la Federación Argentina de Trabajadores de la Seguridad Privada (FATRASEP) tildó de "insuficiente" una propuesta de revisión salarial de la cámara empresaria CAESI y amenazó con la aplicación de un plan de lucha en el orden nacional.
En la misma línea se puede posicionar a la Unión de Trabajadores Gastronómicos y Hoteleros (UTHGRA), liderada por Luis Barrionuevo, quien anunció medidas de fuerza en los principales centros turísticos del país para el próximo fin de semana largo si no se equiparan los salarios en las distintas regiones con los que percibe el personal de la Ciudad de Buenos Aires.