La empresa estatal italiana Enel anunció que se irá de la Argentina, producto de un plan de desinversión con el que busca reducir su deuda y concentrar sus operaciones en los mercados que considera estratégicos. La empresa actualmente controla a Edesur y Central Costanera, entre otros activos locales.
Enel anunció que planea vender activos por valor de unos USD 21.500 millones para reducir su deuda neta y centrar su transición hacia energías más limpias. Según anunció a través de un comunicado, la mayor parte del plan de desinversión debería realizarse a finales de 2023 e incluye su salida de Argentinay Perú. La empresa pondrá a la venta todos sus activos en la Argentina que incluyen las centrales térmicas Costanera y Dock Sud, la concesión de la hidroeléctrica El Chocón, líneas de transmisión y de transporte de energía eléctrica. Con la decisión de Enel de irse del país, se extendió la lista de empresas que dejaron el país desde 2019, con una pandemia y crisis mediante.
image.png
Las principales operaciones que dejaron el mercado argentino son las siguientes:
Alicorp: en diciembre de 2021 la empresa se dedica a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo de cuidado personal, cuidado del hogar y de alimentos operadora de marcas entre las que se destacan Plusbelle, Zorro, Okebon, Campos Verdes, Limol, los jabones Zorro y Federal, Girotondo, Panal, Molino Natural y Brios, entre otras, anunció su venta. Un grupo de empresarios locales adquirió las operaciones locales de Alicorp en Argentina.
Falabella: La cadena de origen chileno había iniciado en 2020 un proceso de cierre de todos sus locales físicos en el país y en mayo de este año concretó también la salida de su negocio de comercio electrónico. El grupo chileno dueño de la empresa mantiene en la Argentina su negocio a través de la cadena de productos para la construcción y el hogar Sodimac, que también estuvo en un proceso de venta durante 2020, pero que finalmente, y luego del cierre de algunos locales, el grupo decidió mantener dentro de su operación.
Falabella desembarcó en la Argentina en la década del 90 y llegó a tener diez tiendas en el país: tres en Capital Federal, tres en la provincia de Buenos Aires y cuatro en el interior: Córdoba, Mendoza, Rosario y San Juan.
Glovo: La app de delivery vendió sus operaciones de Latinoamérica a Delivery Hero, la compañía dueña de PedidosYa. Glovo nació en Barcelona en 2015 y llegó a estar presente en 140 ciudades de 20 países distintos. En la Argentina comenzó a funcionar a principios de 2018, cuando se convirtió en una de las primeras en ofrecer servicios de delivery a través de aplicaciones móviles. En el mercado local operaba en ocho ciudades: Capital Federal; Buenos Aires (GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario y Santa Fe); Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta.
Latam: La aerolínea Latam Argentina, que operaba en el mercado de cabotaje, confirmó su salida de la Argentina a mediados de junio de 2020, cuando comenzó a negociar con sus 1.700 empleados. La aerolínea de origen chileno operaba en el país desde hacía 15 años. Hasta la suspensión de los vuelos por la cuarentena a fines de marzo, tenía vuelos a 12 destinos locales y una participación del 16% del mercado.
Nike: A comienzos de 2020, la empresa anunció que se iba del país y que iba a seguir operando por medio de un licenciatario, el mexicano Grupo Axo, que se haría cargo del negocio a mediados de 2020. Sin embargo, esa transacción se frustró y la salida no llegó a concretarse.
Norwegian: la low cost europea dejó el mercado argentino y vendió su operación domestica a la compañía JetSmart. Aunque tomó esta decisión antes de la pandemia. El alza de los costos en dólares luego de la devaluación de 2019 y los rumores de que el kirchnerismo no impulsaría el modelo de vuelos económicos aceleraron la decisión.
Qatar Airways: También anunció la cancelación de sus vuelos a la Argentina y se convirtió en la tercera aerolínea internacional que dejaba de volar al país desde que comenzó la pandemia, junto con Emirates.
Under Armour: La marca estadounidense de indumentaria deportiva contaba con un local propio en el shopping Unicenter, el único con su marca en el país. Había comenzado a operar en el mercado local en forma directa en 2017, pero a pesar de que tenían un plan de expansión que contemplaba hasta 20 sucursales, nunca pudieron concretar la apertura de locales en otras ciudades del país como Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Walmart: En noviembre de 2020, se concretó la venta de las operaciones de la empresa estadounidense Walmart al grupo De Narváez, liderado por el empresario y ex diputado Francisco de Narváez. La operación se habría cerrado por una cifra de USD 44 millones, según trascendió de fuentes cercanas a la negociación. Los motivos de la salida de la empresa del mercado argentino fueron tanto locales como internacionales. La cadena ya vendió el negocio en Brasil, al fondo Advent, y parte de la operación en Inglaterra, entre otras. Por otro lado está el contexto de la Argentina, inflación con una fuerte caída del consumo en los últimos años. Walmart había comenzado sus operaciones en el país en 1995 con la apertura de su primera tienda en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
image.png
Emirates volverá a operar en la Argentina
Golpeadas por las restricciones a los viajes, particularmente severos en el país, el sector aeronáutico fue el que más cantidad de nombres aportó a la lista de empresas que abandonaban el país en 2020 y 2021. Sin embargo, al menos una revirtió la decisión este año. Es el caso de Emirates, la línea aérea de bandera de Emiratos Arabes Unidos, la cual reanudó sus vuelos entre Buenos Aires y Dubai, con escala en Río de Janeiro.
"La reanudación de los vuelos comenzó este miércoles, pero comenzamos a vender desde el 6 de abril, y lo que vimos fue una demanda sostenida", dijo Salem Obaidalla, Vicepresidente sénior de Operaciones Comerciales para las Américas.
La línea aérea despegará rumbo a Río de Janeiro, con destino final Dubai, los lunes, miércoles, viernes y domingos. La tarifa más económica a Río es de 52.000 pesos por tramo y trepa a $200.000 en Business. En tanto el vuelo a Dubai comienza desde 1.200 dólares por tramo en Económica y sube a US$ 3.800 en Business. Este vuelo también tiene asientos de Primera Clase, a US$ 9.000 por tramo.
“La reanudación de los vuelos de Emirates también facilitará el comercio entre Argentina, Brasil y el resto del mundo a través de Emirates SkyCargo, la división de carga de la aerolínea. Desde 2012, se exportaron 23.000 toneladas de mercancías desde Argentina y se transportaron 21.000 toneladas de importaciones utilizando los servicios de Emirates. En Brasil, Emirates SkyCargo ofrece capacidad de carga en sus vuelos de pasajeros a São Paulo y Río de Janeiro y también servicios de carga puros desde el aeropuerto de Viracopos”, comentaron desde la empresa.