jueves 30 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía

El "Efecto Coldplay" : más reservas internacionales que pierde el BCRA

La venta de los 10 shows de Coldplay, le dio visibilidad al atraso cambiario y a las consecuencias de la alta inflación que tiene nuestro país.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Recientemente la banda de música británica Coldplay anunció su gira "Music of the Spheres" alrededor del mundo, haciendo que en la Argentina este show se convierta en un fenómeno de proporciones épicas. El furor que existe en el público argentino por Coldplay, se demuestra con la venta de mas de 600mil entradas para las 10 funciones que tendrá la banda británica en nuestro país para octubre y noviembre próximos. Desde el anuncio de su primer show, los fanáticos agotaron las entradas de cada nueva fecha en cuestión de pocas horas, un récord absoluto para la historia de los conciertos en nuestro país. El éxito de ventas que ha tenido este show demuestra la magnitud del vinculo de la banda con la Argentina y lo mucho que el publico local esperaba ver a Coldplay luego de la pandemia.

Todo esto generó un debate respecto al dólar y al atraso cambiario. Este debate se originó luego de conocerse el dato de que alrededor de unas 600 mil personas pagaron las entradas a un precio internacional. Estos precios internacionales se traducen a que por ejemplo la ubicación de campo trasero tenga un valor piso cercano a los $10.000, un equivalente a USD 50 en el mercado libre de cambios. La gran cantidad de gente que logró conseguir entradas para este evento internacional dejó en evidencia el gran problema de atraso cambiario que tiene el país. Es que el gran número de entradas vendidas, a un precio en dólares que es similar al que tiene el mismo evento en otros países, muestra cierta paridad y poder de acceso masivo de los argentinos a servicios que, convertidos en moneda extranjera, representan montos elevados.

image.png

El impacto de Coldplay en las reservas de dólares del BCRA

El impacto de los recitales de Coldplay sobre las reservas de dólares del BCRA es mínima, ya que la comercialización de las entradas se efectuá en moneda local (el peso) y dentro del país. Por esta razón, las ventas de entradas para este show no afectan las tendencias en moneda extranjera de la autoridad monetaria. Además, la productora que trae a los artistas es argentina (DF Entertainment), y sólo requiere moneda extranjera para contratar a la banda británica, cuyos honorarios rondan alrededor de un millón de dólares por show.

En este caso, ya que se trata de una gran cantidad de recitales seguidos, se calcula en el sector que se negoció un "paquete" especial de dinero, debido a que varios de los costos para montar el espectáculo se reducen sensiblemente, debido a que, el escenario y todo lo que implica la puesta en escena, ya se debe armar una sola vez y se utiliza la misma estructura para todos los shows. El monto máximo que debería abonarse a la banda, incluyendo impuestos y demás recargos, podría rondar los USD 10 millones. Una cifra que no afecta a las reservas que tiene el Banco Central, que son de USD 41.600 millones.

Que trámite se hace en el BCRA para que Coldplay cobre el dinero de los shows

En cuanto a la forma de la operatoria y al precio de dólar que requiere pagar la productora a Coldplay, hay un dato claro que aporta un conocedor del rubro: "Para poder hacer un giro al exterior, y que el BCRA habilite las divisas, se debe tener firmado un contrato con el artista y una factura que corresponda a la cifra equivalente que indica el contrato".

Esos papeles deben ser presentados en el banco en el que se tiene la cuenta, y luego de eso la entidad bancaria demora un promedio de 3 días hasta aprobar la operación. Después de eso, la solicitud va al Banco Central, un nuevo trámite que demora otros tres días para ser aprobada la operación. Si la operación finalmente es aprobada volverá al banco con el que trabaja la productora, luego saldrá la transferencia y finalmente 3 días después el dinero le llega al artista. Todo el trámite demora unos 10 días.

image.png

Los shows de Coldplay le dan visibilidad al atraso cambiario argentino.

Desde la perspectiva de Isaías Marini, economista de Econviews, en términos macroeconómicos, "el impacto de recitales a gran escala, como el de Coldplay, no es significativo en cantidad de divisas. Pero sí es un claro signo de un clásico fenómeno argentino, el atraso cambiario". Y ejemplifica: "Hoy el tipo de cambio real está en su nivel más bajo respecto a mayo de 2018. Encima, con exportaciones en niveles récords por la gracia de los altos precios internacionales, el Banco Central no puede acumular reservas y ya se plantea reforzar el cepo".

A ello se le suma un nivel de inflación que se ubica en 5% mensual, en un escenario en el que el BCRA "no se anima a devaluar a ese ritmo, y la consecuencia es un continuo atraso cambiario. Entonces, para alcanzar el nivel promedio de 2021, el tipo de cambio hoy debería aumentar un 17%", concluye Marini.

Los notorios contrastes sociales que se ven en el país

Cuando se analiza a fondo toda la situación, aparece otro factor que genera un contraste social y económico doloroso.

"Mientras que una gran parte de la población no llega a fin de mes con la escalada de precios de los alimentos, los sectores medios-altos que también se ven perjudicados por la inflación, pero en menor medida, muestran ciertos cambios en sus patrones de consumo, que también se vieron influidos por la salida de la pandemia", resume Marini.

Y completa su idea: "Cuando antes una familia de clase media acomodada se podía dar el lujo de viajar una o dos veces al exterior en el año, hoy ese tipo de opciones se ve más limitada aún con atraso cambiario, y se buscan otro tipo de consumos de menor escala".

Claramente esto hace alusión a que la venta de mas de 600mil entradas para Coldplay se debe a estos cambios de patrones de los sectores medios-altos, que invierten su dinero en este tipo de actividades de ocio luego de dos años de pandemia, para lograr una suerte de recupero del tiempo perdido durante 2 años de encierro debido a la pandemia, en la que este tipo de eventos estuvieron suspendidos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar