La situación económica nacional ya resultaba compleja para las empresas antes de la pandemia. Durante el brote de Covid-19, el panorama se agravó y Argentina dejó de ser rentable para varias firmas internacionales. Desde 2020 hasta hoy, la lista de compañías que hicieron las valijas o que redujeron sus operaciones en territorio nacional ha crecido y ya son 23 las partidas.
Las nuevas incorporaciones a esa lista fueron la empresa francesa de energía Engie, la plataforma de reservas de restaurantes online TheFork, y la petroquímica multinacional Dow. MetLife, la aseguradora estadounidense, podría dejar el país según trascendidos, aunque todavía no es un hecho.
La justificación en la partida de Engie podría encontrarse en su decisión de comenzar a desandar el camino de las energías renovables. Lo cierto es que vendió las acciones que tenía en la distribuidora Litoral Gas a Oaktree Capital Managment, un fondo de inversión estadounidense, y a Tecpetrol, empresa subsidiaria del Grupo Techint.
El caso de TheFork tiene su causa en el impacto que generó la pandemia. Desde noviembre dejarán de operar en el país. Así lo explicó en un comunicado: “El cierre en Argentina ha sido una decisión difícil, pero la pandemia del Covid ha supuesto un impacto repentino e importante en la economía global, y este sector no ha sido una excepción. Por eso, hemos tenido que implantar medidas de reducción de costes que incluyen una disminución de la presencia geográfica de TheFork. Por todo ello, a partir del 1 de noviembre, ni la web de TheFork ni la aplicación estarán disponibles”.
La compañía Dow no se ha marchado de Argentina aun, pero tiene fecha de cierre en territorio nacional: 2022. De esta manera, su planta petroquímica de la provincia de Santa Fe dejará de funcionar, aunque sí lo seguirán haciendo las que están ubicadas en Bahía Blanca, en el interior de Buenos Aires.
Con respecto a MetLife, si bien aun no es un hecho concreto, podría dejar el país. Ha trascendido que el Grupo de Servicio y Transacciones (GST) pica en punta para hacerse de la compañía. El año pasado, GST ya había adquirido la cartera de seguros de retiro de la empresa estadounidense.
office-1209640_960_720.jpg
Estas cuatro realidades se suman a otras 19 que ya tuvieron sus devenires en el último tiempo y tomaron la decisión de abandonar Argentina. Entre los casos más resonantes ha estado, por ejemplo, el de Glovo, que en septiembre de 2020 decidió vender sus operaciones a Delivery Hero, dueña de PedidosYa.
Cuando Falabella decidió irse del país también causó revuelo. Fue en abril del año pasado cuando la firma chilena comenzó su retirada, al cerrar de manera gradual sus locales en San Juan, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Su tienda online seguía funcionando para el territorio hasta mayo último, cuando también lo cerró y completó su salida.
La situación de las aerolíneas que dejaron el territorio nacional también fue relevante. Los argentinos vieron con tristeza la reducción de sus opciones para conseguir vuelos. Sobre todo con Norweigan, low cost con la que muchos lograban conseguir boletos accesibles. Latam, Qatar Airways, Air New Zealand o Emirates decidieron, por motivos diversos, marcharse.