El secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunirá hoy con los directivos industriales con una premisa clara: negociar la regulación que pesa sobre las importaciones y que complica la compra de insumos y compromete así la producción.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunirá hoy con los directivos industriales con una premisa clara: negociar la regulación que pesa sobre las importaciones y que complica la compra de insumos y compromete así la producción.
Según había anticipado el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja, en las próximas horas la entidad tendrá un encuentro con el funcionario encargado de la administración del comercio exterior. Las dificultades para contar con importaciones de materia prima aparece desde hace meses en el tope en la agenda de preocupaciones de los ejecutivos fabriles.
En una conferencia de prensa, la Unión Industrial, el principal directivo industrial mencionó que “estamos muy apretados por tema de insumos”, y dijo que “nos sentamos (con Tombolini) con el mismo espíritu que con la Secretaría de Energía: hicimos una mesa de trabajo, funcionó y estamos llegando a la primavera con problemas menores”, mencionó Funes de Rioja.
Respecto a los insumos, el también presidente de Copal se preguntó “cómo no nos va a preocupar”, porque “no queremos que se pare una sola fábrica”. “Seguiremos dialogando, no es cuestión de pelearnos”, aseguró Funes de Rioja.
“La discusión está compleja y apremiante. Vamos a mostrar dónde tenemos los problemas y las angustias y las vamos a transmitir con todo realismo. No queremos que el país se pare. Pedimos insumos, repuestos y maquinaria, no estamos hablando de otra cosa. No es una advertencia ni amenaza”, concluyó sobre el tema el directivo fabril.
En otro plano, el jefe industrial cuestionó la medida que tomó la AFIP que determinó un anticipo del pago de Ganancias de 2023 para un grupo de empresas. “Es un anticipo de anticipos, esto significa adelantar capital de trabajo, en una etapa en que la tasa de interés es alta. Le van a sacar capital de trabajo, es un cambio de reglas del juego”, criticó Funes de Rioja.
“Necesitamos certidumbre, no que se cambien las reglas del juego. No vamos a discutir esto legalmente, sino en cómo afecta al funcionamiento de las empresas, en que no queremos que se pare la industria más allá de los problemas de importaciones de insumos que tenemos”, dijo Funes de Rioja.
Respecto al nivel de actividad industrial, desde la UIA consideraron que en los últimos meses “veníamos bien, pero tenemos una gran preocupación por los insumos importados y qué puede pasar respecto a niveles de consumo hacia adelante”, remarcaron. Como tendencia, identificaron una “desaceleración suave y tenemos dos meses con restricciones de divisas. Eso generó cuellos de botella en algunos sectores que tuvieron que administrar su producción”, explicaron.
“Al momento, los datos disponibles de producción de julio mantuvieron en su gran mayoría alzas interanuales, posiblemente a partir de la utilización de stocks previos. Sin embargo, se advirtió un cambio de tendencia en la dinámica del mercado externo, con variaciones negativas en diversos indicadores (cayeron las exportaciones de vehículos y se desaceleraron las exportaciones hacia Brasil)”, detallaron.