Inflación de agosto: relevamientos de consultoras la ubican por encima del 10%
Según estimaciones privadas, seria la inflación mensual más alta en 30 años. El impacto de la devaluación y el salto de los dólares alternativos son algunos de los factores que explicarían la aceleración de precios.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Tras varios relevamientos de distintas consultoras privadas, parece ser que la variación del IPC del mes de agosto podría ubicarse en el orden del 11%. Este hipotético aumento del IPC de agosto respecto al del mes anterior podría explicarse por la fuerte devaluación del dólar oficial y la volatibilidad de los tipos de cambio alternativo, sumado también al aumento de precios en el rubro de alimentos, producto de lo ya antes mencionado. Así, distintas consultoras midieron lo que podría llegar a ser la inflación más alta en más de treinta años. El dato oficial se dará a conocer el próximo miércoles 13 de septiembre.
Por caso, de acuerdo al IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, la inflación de agosto fue del 10,7% mensual (en julio la firma había medido 6,6%, frente al 6,3% que difundió INDEC). “Este resultado marca la suba mensual más alta desde marzo de 1991, incluso superando el registro de abril del año 2002, en medio de la salida de la Convertibilidad. Por su parte, la variación interanual ascendió a 120,8%. Hay que ir hasta septiembre de 1991 para encontrar un registro de esa magnitud”, explicaron.
El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una suba de 9,9%, con una incidencia de 2,3p.p. en el índice. “A pesar de ser el que más aportó en la suba de la inflación, hubo seis rubros donde las magnitudes de las variaciones fueron superiores y se ubicaron en 2 dígitos. Entre ellos se encuentran ‘Medicina’, con un incremento de 16,0%, al cual le siguen ‘Comunicaciones’, con 15,2%, y tanto ‘Vivienda’ como ‘Educación’ comparten el tercer lugar con subas de 14,5% en ambos casos. Finalmente, ‘Mantenimiento del Hogar’ y ‘Bienes y servicios varios’, crecieron 13,1% y 11,4%, respectivamente”, detallaron desde Libertad y Progreso.
Por su parte, el relevamiento de C&T registró una inflación de 11% para la región del GBA (había sido del 6,3% en julio, mismo dato que el INDEC). “Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% en abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de dicho programa. Debe notarse que agosto es un mes favorable desde el punto de vista estacional, ya que la inflación suele moderarse luego del pico que tiene en julio por el turismo”, explicaron desde la firma.
image.png
Algunos sondeos incluso ubican la inflación de agosto por encima del 11%. Es el caso de Ecolatina, que estimó una suba del 11,2%. “El registro del mes estuvo impulsado principalmente por el veloz traslado a precios del salto discreto del tipo de cambio oficial, la escalada en los dólares paralelos y el ajuste en los precios de la carne vacuna tras los marcados aumentos en el precio del ganado en pie”, señalaron desde la firma.
Por su parte, el IPC para el GBA de la consultora Orlando Ferreres registró una inflación de 12,2% (había sido del 6,6% para julio). “En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento, Equipamiento y funcionamiento del hogar y Educación encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 21,0%, 18,7% y 18,5% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas, que presentó una variación de 12,4%”, detallaron desde la firma.
Todas las consultoras coinciden, también, en que el rubro alimentos tuvo una marcada incidencia en la variación mensual. Por caso, el relevamiento de Alimentos y Bebidas que realiza LCG, evidenció una inflación promedio mensual de 10,1%, mientras que en la medición “de punta a punta” se observó una suba del 12%. Según la firma, las verduras subieron 12% y las carnes 11,3%, siendo estas últimas las de mayor incidencia dentro de la variación mensual.