jueves 30 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CABA

La inflación de CABA fue del 10,8% en agosto

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 12% en septiembre, y registró una variación interanual del 140,9%.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Durante el mes de agosto de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) alcanzó el 10,8%, acumulando así en los ocho meses del año una suba de 79,8% y registrándose una variación interanual del 127,3%, según se dio a conocer este jueves en el IPCBA que publica mensualmente el gobierno porteño a través de la Secretaría de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda y Finanzas.

image.png

Durante agosto la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Salud y Transporte, que en conjunto explicaron el 69,8% del alza del Nivel General.

Hubo una influencia fuerte de la devaluación adoptada por el gobierno nacional, que se trasladará también este mes y que el Ministerio de Economía busca compensar con el congelamiento de varios productos y servicios.

De este modo, “durante el corriente año, el índice acumuló una variación anual del 79,8%, en tanto que la trayectoria interanual se ubicó en 127,3%”, indicó el organismo que conduce José Donati.

image.png

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 13,8%, contribuyendo con 2,56 p.p. a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente los ajustes en los precios de los alquileres y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua. En menor medida, se destacaron los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda.

Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 12,5%, con una incidencia de 2,22 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, el principal impulso provino de Carnes y derivados (19,2%). Le siguieron en importancia, Pan y cereales (10,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (15,9%) y Leche, productos lácteos y huevos (7,7%).

Restaurantes y hoteles registró un incremento de 8,3% e incidió 0,99 p.p., como resultado de las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Salud aumentó 10,8%, con una incidencia de 0,89 p.p., por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos.

Transporte promedió una suba de 9,2% e incidió 0,89 p.p., debido principalmente a los incrementos en los precios de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

Entre las mediciones privadas, C&T detalló que la suba de precios fue del “11% de inflación mensual en agosto, superó el máximo anterior de abril 2002 e igualó la del mes previo a la convertibilidad”.

En tanto, ECO GO de Marina Dal Poggetto informó una suba de los precios del 11,5% el mes pasado, del 80% desde enero y del 128% en los últimos 12 meses. En particular, los alimentos y bebidas subieron 12,7% en agosto y 131,9% el último año.

Por su parte, Ecolatina dijo que “luego de una moderación transitoria en junio y julio, la inflación volvió a trepar durante la primera quincena de agosto y se aceleró notablemente en la segunda parte del mes, ubicando a nuestro IPC GBA Ecolatina por encima del 11% en el mes”.

La inflación porteña se mide desde 2011, cuatro años después del inicio de la distorsión de las estadísticas del Indec, que duró hasta fines del 2015 durante el kirchnerismo. El miércoles 13 de septiembre se conocerá el dato oficial del Indec del mes pasado; el FMI anticipó que el dato rondaría el 10% el mes pasado y el 25% acumulado con septiembre.

El cuadro de alta inflación se completa con una recesión esperada del 3%-3,5% aproximadamente, según las estimaciones de la Cepal, el FMI y las consultoras privadas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar