sábado 9 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía

¿Por qué aumentaron los huevos y qué pasará con el precio del pollo?

Hasta el momento, más de 100 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas por la gripe aviar entre principios de octubre y el 3 de febrero pasado.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El sector avícola local se encuentra en un estado de alerta poca veces visto producto de la aparición del primer caso de gripe aviar de la historia de Argentina. La aparición de esta enfermedad fue confirmada el pasado miércoles por el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aunque advirtió que por el momento la situación no complica a la producción, al consumo y a las exportaciones: “Esto no modifica el trabajo que venimos realizando. Se confirmó que la enfermedad es mucho más contagiosa y mucho más mortal en aves, y nos hace estar más en alerta para que la misma no llegue a los sistemas productivos, es decir en las granjas avícolas, engorde de pollos o de huevos. Si eso sucede, estaríamos en una situación más crítica”.

Hasta el momento y según la Organización Mundial de Salud Animal, más de 100 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas por la gripe aviar entre los primeros días de octubre y el 3 de febrero pasado.

¿Qué es la gripe aviar?

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos.

El caso de gripe aviar en el país se suma a varios más que se detectaron en la región, como en Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Bolivia. Especialistas también sostienen que la enfermedad rápidamente se está acercando a Brasil, el mayor exportador de pollo del mundo. Por el momento el mencionado país no tiene casos oficialmente confirmados de gripe aviar, aunque un brote tendría importantes consecuencias en el abastecimiento de carne aviar en todo el mundo.

image.png

El contexto internacional y una posible corrección de precios en la Argentina

Ante el avance de la enfermedad en el continente americano, la problemática también está generando movimientos en los precios internacionales de los huevos. En los Estados Unidos los mismos crecieron en enero pasado un 70% interanual, representando el aumento más pronunciado en 12 meses en cuatro décadas.

En relación a los precios del pollo, estos podrían seguir el mismo camino que los huevos en caso que la gripe aviar afecte a las aves de corral de Brasil, que es el segundo productor más importante del mundo luego de los Estados Unidos. Héctor Motta, empresario avícola, comentó que “en Estados Unidos entre octubre y enero último el precio del huevo se quintuplicó y tuvieron que importar desde México. Hoy esta casi todo el continente con influenza aviar. En lo que respecta a nuestro país, creo que hay que conservar el status sanitario que logró Argentina en los últimos 25 años, con aves en jaulas con ambientes controlados.

Por su parte, Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), comentó que actualmente en el mundo hay más de 150 millones de gallinas ponedoras sacrificadas desde marzo de 2022 y hasta este momento.

“Eso hace que haya menos producción y la demanda sigue siendo sostenida. Lamentablemente hay mucha gente que necesita tener acceso a una proteína animal como es el huevo, que es muy accesible y barata. Esto hace que en algunos lugares no la encuentren".

Actualmente en Inglaterra se está racionalizando el consumo y en Estados Unidos hay zonas donde se alienta a la no compra. En el país norteamericano los huevos pasaron de valer de 4 a 4,5 dólares hasta 11 dólares.

Frente a este panorama, Prida agregó que “si la influencia aviar llega aparece en la Argentina, es factible que haya correcciones de precios y de hecho hoy estamos con un atraso en los precios del huevo. Dicho atraso ronda el 8 al 10%. Entendemos que si los niveles productivos son afectados, inmediatamente va a repercutir en el precio de venta al consumidor.

Además, sostuvo que en el contexto local la producción enfrenta factores que juegan en contra del negocio, como el tipo de cambio, la alta carga impositiva y que no hay prefinanciación de exportaciones. “Ante la necesidad del productor, hace que apenas coseche salga a venderlo, ya que necesita la plata para comprar alimento balanceado. Ojalá podamos conseguir alguna rebaja en el IVA, ya que es la única proteína animal que paga el 21% y bajarla al 10,5″ nos va a permitir exportar más y tener al huevo como un proyecto futuro de país”.

image.png

Reclamo en busca de medidas a favor del sector avícola

Prida también reconoció que el país tiene un enorme potencial. Para eso reclamó medidas a favor del sector. “Hace falta sincerar más el tipo de cambio para hacernos más competitivos y generar más mano de obra. Hay que agradecer al Gobierno que nos sacó las retenciones a las exportaciones, porque generó un crecimiento del 114% desde el 2021. Con una mínima medida desde diciembre de 2020, permitió crecer en volumen y precios en niveles generosos”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar