Por Lic. Liliana Touceda
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPor Lic. Liliana Touceda
Habanos, con solo nombrarlos nos invade el recuerdo de un aroma dulce a tabaco, la evocación de unas transparentes aguas caribeñas, unas arenas blancas y unas siluetas de palmeras; aún no habiendo estado nunca en Cuba, podemos con esa fragancia remitirnos a ella.
Cuando los españoles llegaron a América, el tabaco era uno de los principales cultivos de los pueblos que habitaban estas tierras tropicales.
Eran ellos, los indios taínos, quienes ya consumían el tabaco como medicina, o en sus ceremonias religiosas, políticas y sociales.
Enrollaban y prendían unas hojas misteriosas llamadas “cohibas”, en una ceremonia desconocida hasta el momento para los descubridores.
Únicamente los cigarros puros elaborados en Cuba, o que contengan un 100 % de tabaco cubano, pueden ser llamados habanos. Porque solo esos suelos y ese clima, en comunión con la experiencia y dedicación de sus campesinos y torcedores logran producirlos.
Las mismas semillas nunca dieron, en otros suelos, un puro tan singular como el habano.
Cuando decimos torcedores hablamos de hombres y mujeres que con arte y dedicación, dan forma a las hojas de tabaco y las convierten en el puro de mejor calidad del mundo.
Los cigarros puros deben almacenarse en un humidor o humidificador que mantenga una humedad de alrededor del 65% al 72%. En seco, los puros pierden su aroma y luego se queman de forma desigual.
Así como los sommeliers son catadores de vinos, los habanosommeliers son los que paladean y califican sabores y aromas el tabaco de los puros. Aconsejando su maridaje con vinos y comidas.
Hoy, es un placer que los fumadores disfrutan tanto socialmente como en soledad.
Encenderlos y fumarlos tiene sus secretos, por lo pronto no debe ser inhalado como los cigarrillos convencionales. Debe aspirarse suavemente, dejando que el humo llene la boca y expulsarse poco a poco.
Solo se fuman las 3/4 partes del puro y luego se deja en el cenicero, para que muera con dignidad.
…
..
.
Sobre la autora:
Lic. Liliana Gabriela Touceda
- Licenciada en Museología- UMSA -Univ. del Museo Social Argentino-CABA (2009)
- Museóloga Profesional - Inst. Superior de Artes "Municipalidad de Gral.Pico"- (2003)
- Directora de la Casa Museo Olga Orozco -Toay- La Pampa. (2003- 2015)
- Coordinadora de la Red de Museos de la Provincia de La Pampa-Secretaría de Cultura de La Pampa- Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. (2015 - 2021)
- Presidenta de la A.P.C.P.C. - Asoc..Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural- (2018 al presente)
- Delegada en La Pampa en representación de ICOM Argentina - Concejo Internacional de Museos Filial Argentina - (2020 al presente).
- Integrante de la Comisión de Patrimonio para la aplicación de la Ley Prov. N° 2083 de Conserv. del Patrimonio Cultural Pampeano. (2004-2015)
- Conductora del programa "Los museos dan la nota" -Radio Municipal de Toay - La Pampa. (2020 al presente).
Contacto: lilianatouceda@hotmail.com