jueves 21 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Surf adaptado para ciegos: el camino de un marplatense al Mundial

Pablo Martínez y sus entrenadores sueñan con convertirse en el primer equipo argentino en competir en esa categoría. Enterate cómo ayudarlos

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Por Camila Straccia

Una nena de dos años y medio juega en la orilla del mar mientras observa muy interesada a su papá, que se sube a una tabla de surf para tomar una ola, ayudado por su equipo de entrenadores.

Sin darse cuenta, es espectadora de una escena repleta de coraje, esfuerzo y superación. Porque aquel hombre, sobre la tabla, está buscando un sueño: convertirse en el primer surfista ciego en representar al país en el Mundial de Surf Adaptado que se disputará en La Jolla, California, del 8 al 11 de diciembre.

“Nunca había escuchado hablar del surf adaptado y la idea me pareció un desafío muy copado”, cuenta Pablo Martínez a 10 Ahora y en su relato se percibe la adrenalina que le genera practicar este deporte: “El mar te desorienta todo el tiempo, no es como practicar cualquier actividad sobre la tierra, pero a mi me dio la posibilidad de abrir las puertas a otro camino en un medioambiente que no es conocido y me fascinó”.

surf-adaptado

Pablo nació en Mar del Plata hace 26 años, está finalizando la carrera de Kinesiología y reconoce que desde chico tiene tres pasiones marcadas a fuego: la música, la salud y el deporte. En la primera disciplina, asegura que este año arrancó a tocar la guitarra, el interés por la segunda se lo inculcaron sus hermanas enfermeras, y la tercera la experimenta al máximo ya que ha practicado yoga, taekwondo, natación, atletismo y tango. A los cinco años le diagnosticaron neuritis óptica y se quedó ciego, pero nada lo detiene.


"Somos los primeros en hacerlo en el país, esa noticia nos hizo temblar y estábamos con los pies en la tierra. Eso nos llenó de coraje".


La aventura comenzó en abril de este año, cuando asistió a una clínica de surf adaptado en Miramar dictada por Integrar Surf, una de las ONG pioneras en esta disciplina en el país, y todos notaron que tenía condiciones para el deporte. “Cuando me trajeron la tabla fue muy natural, me dieron las indicaciones para pararme y después de 10 minutos ya lo había logrado”, recuerda de aquella experiencia y destaca: “Desde mi primer contacto con el surf, la experiencia fue feliz”.

Fue allí donde conoció a Matías Lombroni, un marplatense apasionado por el surf, que le ofreció entrenarlo. A los pocos días, ya estaban en el mar y Pablo sobre la tabla. “Fue todo un proceso”, asegura y cuenta cómo fueron esos primeros días: “Se tenía que establecer un código súper claro y corto porque en el agua no tenes tiempo de muchas palabras, es cuestión de un milisegundo”.

surf-adaptado-2

Pasan los minutos, y la sonrisa de Pablo no se borra. Cuando habla del surf se nota su pasión, y resalta que la clave está en la confianza que estableció con sus entrenadores. “Cuando agarré la primera ola, con Matías nos abrazamos como si hubiéramos ganado la final del mundo”, recuerda, y asegura que en ese momento que se dieron cuenta que necesitaban formar un equipo.

Entonces incorporaron a Juan Martín Celano y Fernando Elichiribehety, dos jóvenes apasionados por el surf, que no dudaron en sumarse a la iniciativa. “La asistencia en el surf adaptado para ciegos es toda con palabras, tiene que ver con orientaciones y no se puede tocar la tabla porque en los torneos eso se evalúa”, coinciden todos.

pablo-martinez-2

El Mundial de Surf Adaptado incorporó este año la categoría "atleta con discapacidad visual", y cuando Pablo y su equipo recibieron la noticia se entusiasmaron con la idea de participar. Los entrenamientos se reforzaron y hasta comenzaron a sentar bases teóricas que sirvan para otros ciegos que quieran practicar este deporte. "Tenemos la responsabilidad y el honor de mostrarle a los ciegos, a éste país y a todos los que hacen surf que no son ciegos que cualquiera puede hacerlo", expresa.

“Nos dimos cuenta de que lo que estábamos haciendo era mucho mas grande que solamente meterse al mar, divertirse y aprender un deporte”, reflexiona Pablo y cuenta que ahora entrenan cinco veces por semana para llegar bien preparados a diciembre. "Somos los primeros en hacerlo en el país, esa noticia nos hizo temblar y estábamos con los pies en la tierra. Eso nos llenó de coraje", asegura orgulloso.

Sin embargo, costear el viaje al mundial es muy caro, por eso, el equipo apela a la solidaridad de los marplatenses que quieran sumarse a este gran objetivo y abrieron una caja de ahorro en el Banco Provincia para que todos aporten su granito de arena en este sueño. Si querés ayudar a Pablo, podés realizar un depósito a través del CBU 0140366203617651512605, Cuil: 20349558360. Además, a través de la página de Facebook Pablo Martínez surfeando el mundial, podés conocer más sobre esta aventura.


"Tenemos la responsabilidad y el honor de mostrarle a los ciegos, a éste país y a todos los que hacen surf que no son ciegos que cualquiera puede hacerlo".


Es domingo a la mañana, el sol calienta la arena como nunca desde que empezó la primavera, y en el mar decenas de personas practican surf, stand up paddle y kayak. Después de dialogar con 10 Ahora, Pablo se acomoda el traje y las botas, y camina junto a sus entrenadores para ingresar al agua. Bajo la atenta mirada de su equipo, toma la primera ola y se prepara para disfrutar de una larga jornada, porque como él mismo define: "Siempre hay una ola que te hace volver".

Dejá tu comentario

Te puede interesar