sábado 3 de junio de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Adum presenta el Observatorio "Jorge Castro"

Se trata de un dispositivo del Centro de Estudios Sindicales y Sociales del gremio. El objetivo es producir, sistematizar y comunicar información sobre las interacciones entre las Instituciones de Educación Superior, las organizaciones sindicales y sociales.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Centro de Estudios Sindicales y Sociales de Adum presentará este lunes el Observatorio de Compromiso Social Universitario "Jorge Castro", en su sede gremial de Roca 3865.

El objetivo de este dispositivo, que se impulsa desde el Centro de Estudios Sindicales y Sociales ( CeSyS- adum) es producir, sistematizar, compartir y comunicar información sobre aspectos relacionados a las diferentes modalidades de interacción entre las Instituciones de Educación Superior, organizaciones sindicales y/o sociales.

"Nos proponemos robustecer y profundizar acciones y producciones CeSys- adum desde su creación, tendientes a fortalecer la labor de gestión hacia el desarrollo de decisiones institucionales de las IES, de las políticas públicas estatales, así como el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Todo ello tendiendo a vigorizar la toma de decisiones de los diversos actores desde un posicionamiento concordante con el Compromiso Social Educativo, particularmente el universitario, sumando acciones tendientes al fortalecimiento de Derechos Humanos", señalaron Pedro Sanllorenti y Néstor Cecchi, secretario general de Adum y director del Cesys, respectivamente.

En este sentido, los referentes del Observatorio agregaron: “En contextos de desigualdades profundas, la relación entre las instituciones de educación superior y el contexto social del que forma parte se resignifica. Esa tendencia a repensar los sentidos de nuestras instituciones incluye, en gran medida, a las organizaciones sociales y sindicales. Muchas comienzan a resignificarse en clave de Compromiso Social, legitimándose como actores protagonistas en las transformaciones sociales, tratando de sumar esfuerzos que contribuyan a robustecer y consolidar los derechos básicos de la mayoría de la población. En nuestro caso en particular: el derecho colectivo a la educación superior”.

Por último, y sobre el nombre del Observatorio, explicaron: "La referencia a Jorge Castro como identificación nominal de nuestro observatorio resulta una vinculación sustancial y directa con la praxis extensionista, el compromiso social, y la vocación por articular voluntades en procura de una integración transformadora que dignifique las condiciones de

vida. Como docente, extensionista y gestor político, Jorge perdura en cada experiencia comunitaria en la cual nos constituimos como partícipes de procesos emancipadores, a través de proyectos, actividades y programas universitarios dialógicos y críticos".

La Dirección del Observatorio “Jorge Castro” está a cargo de Pedro Sanllorenti, Néstor Cecchi, Romina Colacci y Fabricio Oyarbide. Y el Consejo Asesor lo integran Javier Blanco (Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba); Alvaro Javier Di Mateo (Educación Popular Universidad Nacional de Lujan); Eleonora Gomez Castrilli ((UNLPam); Fabio Erreguerena (UNCuyo); María Susana Liwsky, Secretaria General del Consejo de Docentes e Investigadores de la U.N del Nordeste); Noma Michi (MOCASE UNICAN. Vía Campesina); Ivania Padilla (UNAH- Honduras); Graciela Ramundo, secretaria General CTA-T (Regional Mar y Sierras), Humberto Tommasino. (UDELAR- Uruguay).

OBJETIVOS DEL OBSERVATORIO JORGE CASTRO

• Contribuir en el fortalecimiento del Compromiso Social Universitario en las instituciones de Educación Superior en el orden local, nacional y de la región, en relación estrecha con organizaciones y movimientos sociales.

• Identificar, analizar, proponer alternativas sobre problemáticas emergentes que ameriten intervenciones o acompañamiento desde las gestiones institucionales, así como la gestión de las políticas públicas correspondientes.

• Investigar, comunicar, publicar, información relativa a programas, proyectos acciones o actividades extensionistas, prácticas socioeducativas, procesos de curricularización o prácticas integrales que contribuyan al Compromiso Social Universitario (CSU) y Compromiso Social Sindical (CSS) con la Comunidad.

• Investigar, monitorear, sistematizar las características y los contextos de implementación de dispositivos extensionistas y prácticas integrales en sus diferentes denominaciones y modalidades, a partir de indicadores de seguimiento,

• Proporcionar instancias de formación, tendientes a fortalecer el diseño, implementación, sistematización, comunicación y evaluación del sistema extensionista y los procesos de curricularización en clave de CSU.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar