viernes 15 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Internacionales

Colombia despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación: los cruces

Entre los festejos feministas y el histórico fallo, también surgieron miradas críticas de esta decisión en Colombia, que reclaman debatirlo en el Congreso.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Luego de varios meses de dilación por distintas trabas institucionales, el pasado lunes, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto hasta las 24 semanas de gestación.

En la votación al interior de la Corte Constitucional de Colombia, cinco votos torcieron a los cuatro negativos y logró aprobarse la interrupción voluntaria del embarazo. Este fallo de la Corte responde a una demanda que fue presentada en 2020 por el movimiento Causa Justa, que une a 90 organizaciones feministas y de Derechos Humanos.

Hasta antes de esta nueva decisión, en Colombia el aborto estaba penado con hasta cuatro años y medio de cárcel. Sin embargo, en 2006 se comenzó a permitir su práctica sin límite de tiempo por violación, malformación del feto o riesgo de salud para la madre. Esta normativa sigue vigente para los casos que cumplan con estas características y no tienen la restricción de las 24 semanas de gestación.

A través del Twitter oficial, la Corte expresó que el aborto podrá recibir una pena sólo si se realiza "después de la vigésimo cuarta semana de gestación", aunque aclara que los tres supuestos fijados previamente no tendrán ese límite.

https://twitter.com/CConstitucional/status/1495883181354106885

Luego del fallo, la Corte Constitucional exhortó al Congreso y al Poder Ejecutivo al diseño e implementación de una "política pública integral" sobre este tema en el "menor tiempo posible".

A través de un comunicado, la Corte expresó que esta política pública integral deberá incluir "divulgación clara de las opciones disponibles para la mujer gestante durante y después del embarazo, la eliminación de cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que se reconocen en esta sentencia, la existencia de instrumentos de prevención del embarazo y planificación, el desarrollo de programas de educación en materia de educación sexual y reproductiva de todas las personas, medidas de acompañamiento a las madres gestantes que incluyan opciones de adopción, entre otras, y medidas que garanticen los derechos de los nacidos en circunstancias de gestantes que desearon abortar".

De esta manera, Colombia se suma a otros países de América Latina en los que el aborto está despenalizado con determinados plazos de gestación, como Uruguay, Argentina, Cuba y México.

Tras conocerse la decisión, una muchedumbre llenó las calles de alrededor del edificio de la Corte, en el corazón de Bogotá, la capital colombiana. Muchas jóvenes mujeres protagonizaron un festejo con sabor a historia, algo que varias generaciones esperaban hace mucho tiempo, en un país en donde la discusión del aborto nunca fue sencilla.

Bandera histórica

Florence Thomas, una de las principales referentes del movimiento feminista en Colombia celebró con énfasis este logro conseguido luego de años de luchar por los derechos de la mujer.

https://twitter.com/Florencemujer1/status/1495904017913896962

Thomas, que llegó a Colombia proveniente de Francia en los '60, enarboló la bandera de la causa feminista desde el primer momento y recuerda que entre los '80 y los '90 se presentaron ante el Congreso al menos siete proyectos de ley para despenalizar el aborto, pero todos terminaron archivados. “La Iglesia tenía más peso que ahora en las decisiones que se tomaban. Recuerdo que me invitaban a programas de televisión y la contraparte era cualquier antiderechos que aparecía con un feto metido en tarro. Así era muy difícil debatir”, dice.

Thomas, además reconoció en muchas oportunidades la importancia del trabajo de la abogada Mónica Roa, quien fue la principal gestora de la despenalización del aborto por las tres causales comentadas en 2006.

Rechazo presidencial

Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, reconocido como de derecha, concedió que "los fallos son decisiones de la Justicia en su independencia", aunque aseguró que en su visión, "jurídicamente se está rompiendo el principio de la cosa juzgada constitucional, porque ya la Corte se había pronunciado sobre esa materia hace bastante tiempo en 2006, y se habían establecido tres razones excepcionales para que se pudiera hacer una interrupción del embarazo".

"Hoy se habla de 24 semanas, una vida con expectativa de nacer. 5 personas no pueden fijar lineamientos en algo tan sensible", agregó en Twitter.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1496175053624463361

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, a su vez, también mostró su descontento por la despenalización del aborto hasta las 24 semanas de embarazo y dijo que este fallo "legitima la muerte". Ramírez dijo que este plazo es "inhumano y desproporcionado".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar