sábado 25 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Internacionales

La inflación en los EEUU llegó al 6,4 % anual en enero

En términos mensuales los precios de consumo subieron medio punto, en un momento en el que se analiza si las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal están teniendo efecto en la bajada de los precios.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos continuó a la baja en enero y se situó en el 6,4%, una décima por debajo de la de diciembre, según los datos ofrecidos este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés). De esta manera la inflación en término interanual subió por encima del 6,2% esperado y por debajo del 6,5% de diciembre, lo que sigue confirmando la ralentización de la suba de precios, pero a un ritmo mas lento de lo esperado.

image.png

“El índice de vivienda fue, con diferencia, el que más contribuyó... representando casi la mitad del aumento mensual de todos los artículos”, señala el informe de la Oficina de Estadísticas Laborales, que añade que los índices de alimentos y gasolina también contribuyeron.

El IPC en término mensual sube un 0,5%, en comparación con el 0,1% del mes de diciembre. Por su parte, el IPC subyacente en término interanual subió en enero un 5,6% (frente al 5,7% del mes anterior y superior al 5,5% esperado) y en término mensual asciende un 0,4%.

No obstante, la inflación se está desacelerando, lo que permitiría a la Fed continuar con su pequeño ritmo de suba de tasas el próximo mes.

En los 12 meses hasta enero, el IPC aumentó un 6,4%. Esa fue la menor ganancia desde octubre de 2021 y siguió a un alza del 6,5% en diciembre. El IPC anual alcanzó un máximo de 9,1% en junio, que fue el mayor incremento desde noviembre de 1981.

La Reserva Federal ha subido agresivamente su tipo de interés de referencia en el último año hasta su nivel más alto en 15 años para intentar controlar la inflación. El objetivo de la Reserva Federal es frenar el endeudamiento y el gasto, enfriar el ritmo de contratación y aliviar la presión que sienten muchas empresas a la hora de subir los salarios para encontrar o mantener trabajadores. Las empresas suelen repercutir sus mayores costes laborales a sus clientes en forma de precios más altos, contribuyendo así a alimentar la inflación.

Hasta ahora, la mayor parte de la ralentización de la inflación refleja la mayor fluidez de las cadenas de suministro y el descenso de los precios de la gasolina. Pero las subidas de tipos de la Reserva Federal no han tenido ningún efecto perceptible en el mercado laboral estadounidense, que sigue siendo excepcionalmente fuerte.

image.png

El banco central estadounidense elevó su tasa de política monetaria en 450 puntos básicos desde marzo pasado, desde cerca de cero a un rango de 4,50% a 4,75%, con la mayor parte de los aumentos entre mayo y diciembre. Los economistas creen que la Fed podría elevar esta tasa por encima del máximo del 5,1% que proyectó en diciembre y mantenerla allí durante algún tiempo.

Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC aumentó un 0,4% después de subir un 0,4% en diciembre. En los 12 meses hasta enero, el denominado IPC subyacente ganó un 5,6% tras subir un 5,7% en diciembre.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar