El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió aprobar una suba de las tasas de interés del país norteamericano de 25 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,50%, su nivel más alto en 22 años.
La decisión tomada por unanimidad había sido virtualmente anticipada por Jerome Powell y consiguientemente estaba descontada por el mercado. El movimiento fue consistente con una tasa de inflación que si bien se desaceleró continúa lejos de la meta del 2%.
De este modo, el banco central estadounidense reanuda la senda de endurecimiento de su política monetaria tras la pausa adoptada en la reunión de junio, y tras diez subidas de tipos consecutivas, dato que amplió a once los incrementos del precio del dinero aplicados desde que comenzó la secuencia en marzo de 2022.
image.png
“El Comité continuará evaluando información adicional y sus implicaciones para la política monetaria. Para determinar el grado de endurecimiento adicional de la política que puede ser apropiado para devolver la inflación al 2% con el tiempo, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria, la magnitud con la que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación, y el desarrollo de los factores económicos y financieros”, indicó la entidad que preside Jerome Powell.
La suba de un cuarto de punto en julio, descontada por el mercado, deja a los inversores pendientes de las posibles pistas que Jerome Powell, pueda ofrecer en la rueda de prensa que ofrecerá tras el anuncio de la decisión del Comité y ante las señales de desinflación que empiezan a mostrar los datos macroeconómicos.
El índice de precios del consumidor (IPC) de Estados Unidos se situó en el 3% interanual en el mes de junio, con una moderación de un punto porcentual respecto a mayo, en lo que representa la menor suba de los precios desde marzo de 2021. Por otro lado, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el sexto mes de 2023 con un incremento interanual del 4,8%, cinco décimas menos que el mes anterior.
Respecto del PIB de los EEUU, la primera economía del mundo creció un 0,5% en el primer trimestre de 2023 en comparación con los últimos tres meses del año pasado, una décima por debajo de la expansión registrada en el cuarto trimestre de 2022.
Los mercados se irán adaptando al paso dado por la Fed con relación a la tasa de interés, que es la medida de política económica más relevante que se toma en el mundo porque afecta el valor de todos los activos.
La conexión con Argentina se da a través del valor del dólar. Cuando la tasa de interés se estabiliza o baja, el dólar tiene a retroceder frente a otras monedas. Un dólar más débil es una buena noticia para Argentina porque facilita el manejo de la política cambiaria local y hace subir el precio de las commodities que exporta.