La Reserva Federal finalmente mantuvo sin cambios su tipo de interés a corto plazo por segunda vez consecutiva, aunque dejó la puerta abierta a nuevas subidas si las presiones inflacionarias se aceleran en los próximos meses.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Reserva Federal finalmente mantuvo sin cambios su tipo de interés a corto plazo por segunda vez consecutiva, aunque dejó la puerta abierta a nuevas subidas si las presiones inflacionarias se aceleran en los próximos meses.
Se trató de una decisión unánime. Entre los firmantes de la decisión, se encuentran el presidente de la FED, Jerome Powell, y su vicepresidente, John C. Williams, por mencionar algunos de los miembros del organismo.
La Fed dijo en un comunicado tras su última reunión que mantendría su tipo de referencia en torno al 5,4%, su nivel más alto en 22 años. A través de un documento, la Junta justificó esta decisión por "la expansión reciente de la actividad económica y el aumento del empleo" que, "aunque se ha moderado desde principios de año, sigue siendo fuerte". Sin embargo, aseguraron que "la inflación se mantiene elevada" y que "el Comité sigue muy atento" a nuevas variaciones en el alza de los precios.
Cabe remarcar que, en septiembre, se vio un avance en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por segundo mes consecutivo, con una suba del 0,4% mensual y del 3,7% interanual, según los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales.
Mientras que, por el lado del empleo, tal y como describió la FED el panorama fue más sólido de lo esperado, al registrarse un alza de 336 mil nóminas no agrícolas durante septiembre, después de importantes revisiones al alza en los dos meses anteriores. Además, la tasa de desempleo se mantuvo en el 3,8% y los salarios aumentaron a un ritmo modesto.
Este aspecto es clave ya que, según Jerome Powell, la Reserva Federal está ampliando esfuerzos para incorporar a más personas a la fuerza laboral, por ejemplo, con programas que preparan a los presos para trabajar un año antes de su liberación.
“A medida que la expansión se prolonga cada vez más, una mayor cantidad de necesidades salariales van a parar a personas en el extremo inferior del espectro salarial. Estas son cosas realmente beneficiosas. Sin embargo, para lograrlo, también está claro que necesitamos estabilidad de precios”, dijo en inicios de octubre.