viernes 24 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Internacionales

Las principales definiciones del Papa Francisco a 10 años de haber sido elegido

En una extensa entrevista con el dueño de Infobae, Daniel Hadad, el Papa Francisco dio detalles de su gestión y de sus próximas acciones al frente del Vaticano.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Papa Francisco concedió una amplia entrevista al dueño de Infobae, Daniel Hadad, luego de cumplir 10 de años de pontificado, tratando diversos temas, entre ellos la guerra, la Iglesia, su vida cotidiana, y los problemas en diversas naciones en Latinoamérica como Nicaragua y Venezuela. Desde la criminal invasión de Rusia a Ucrania hasta el celibato y el divorcio. Desde “las dictaduras guarangas” en América Latina hasta la muerte y la posibilidad de verla llegar. Por supuesto también habló de su deseo de visitar Argentina pese a las dificultades.

image.png

El Santo Padre recordó el momento en que fue electo Pontífice hace 10 años

Ha cumplido 10 años como Papa pero cree que no ha cambiado en lo esencial. Conserva, en efecto, la misma actitud de siempre, los giros del castellano porteño, el humor un poco cándido. Francisco mira al equipo de Infobae que ha preparado las cámaras y sonríe: acaso ver rostros argentinos lo hace sentirse más cerca de casa, le calman esa nostalgia de callejear por las calles de Buenos Aires.

"Se cumplen 10 años del día en que usted fue ungido Papa. ¿Tiene recuerdos de ese día? ¿Qué es lo que primero le viene a la memoria?"

"Quise recordar varias veces lo que pasó. Realmente yo no me di cuenta de lo que iba a pasar. Muchos tenían votos ahí, pero en el cónclave está el fenómeno de los votos depósito. A veces uno no sabe a quién votar y entonces espera un poco, y se lo da a uno que no va a salir, a ver cómo va la cosa. Es cómo el Espíritu Santo lo mueve a uno, ¿no?. Yo a la mañana me vine tranquilo aquí, al mediodía, y algunos me hicieron chistes de paso, que no los entendí. Incluso cuando llegué al comedor algunos obispos del centro de Europa me decían “Venga, eminencia, ¿qué nos cuenta de Latinoamérica?”. Me tomaron examen. Al salir del comedor un cardenal viene corriendo de atrás y me dice “Un momentito por favor, ¿es verdad que a usted le sacaron un pulmón?”. Le dije “No, me sacaron el lóbulo superior derecho porque tenía quistes”. “Ah, ¿y esto cuándo fue?”. Y yo le dije “En el año 57″. Y dijo “Estas maniobras de último momento…” y se dio vuelta. Y ahí me avivé. Ahí me di cuenta que había campaña a favor y campaña en contra. Fui, dormí la siesta tranquilo.

“Un poco de nostalgia de Buenos Aires”

Francisco comentó sobre la paz interior que siempre ha vivido, “la paz interior no me la sacó nadie. Esa felicidad. Se ve que la gente me mira más ahora, pero siempre fui así. Yo no creo que he cambiado acá. Por ahí me viene un poco de nostalgia de Buenos Aires porque no puedo callejear como hacía allá. Pero yo no sabría cuantificar la tranquilidad, la paz, la alegría interior que tengo. Para mí siempre es la misma”.

La Homosexualidad

"Dije tres cosas sobre las personas de tendencia homosexual. Una en Brasil: “Si una persona de tendencia homosexual es honesta y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla?”. En el viaje de vuelta de Irlanda dije: “Yo les pido a los padres que si tienen un hijo con tendencia homosexual, o una hija, que los tengan en su casa. Que no los echen como castigo. Que los acompañen”. La tercera fue en la entrevista con Associated Press donde hablé de la criminalización. La criminalización es un problema serio: hay alrededor de 30 países que de uno u otro modo tienen criminalizado esto. Y casi 10, con la pena de muerte. Casi 10".

"Son las tres veces que hablé públicamente sobre el tema. La gran respuesta la dio Jesús: todos. Todos. Adentro todos. Cuando los exquisitos no quisieron ir al banquete: vayan ahí al cruce de caminos y llamen a todos. Buenos, malos, viejos, jóvenes, chicos: todos. Todos. La iglesia es para todos. Y cada uno resuelve sus posturas ante el Señor con la fuerza que tenga. Creo que hay que ir a lo esencial del evangelio: Jesús llama a todos y cada uno resuelve su relación con Dios como puede o como quiere. A veces uno quiere y no puede, pero el Señor espera siempre".

“Las mujeres resuelven”

“Hay muchas más mujeres trabajando en el Vaticano”, le dijo el Director de Infobae: “Sí. Y es necesario eso. El machismo es malo. Y a veces el celibato te puede llevar a un machismo. Un cura que no sabe trabajar con las mujeres le falta algo, no está maduro. El Vaticano era muy machista todo, pero es parte de la cultura, no es culpa de nadie. Siempre se hizo así. Ahora están trabajando más. Las mujeres resuelven, y resuelven bien”.

image.png

La vida cotidiana del Papa

En la entrevista, el Papa reveló sus costumbres, las pequeñas acciones repetidas que tejen cada día, e incluso sus manías como la aversión al teléfono celular.

"Le voy a preguntar algo, no lo tome a mal, sobre su vida cotidiana. Lo vi caminando muy bien pero hace unos meses lo vi en fotos en silla de ruedas. ¿Podría contarnos qué ha ocurrido?"

"Fue una cosa medio extraña. El origen fue que me dolían los tendones, por inflamación, parece, y caminaba mal. Y ese caminar mal rompió un huesito en la rodilla. Mi médico me dijo “Hay que operar”. Yo dije “¿Otra vez? Lleva anestesia, seis horas de operación…” Hace un año y meses… Y la anestesia tarda dos o tres años en irse, los efectos. “No, pero es local”, me dice. “¿Qué va a poner, agua destilada ahí?” Entonces dije no. Y el fisioterapista me dice “No, esto con magnetoterapia, láser y un poco de fisioterapia se puede curar”. Y logró que se soldara el hueso. Ahora estoy rehabilitándome de todo eso, es decir estirando los tendones, los músculos. El hueso está bien. Eso es lo que pasó.

¿Cuántas horas duerme por día?

Seis. De 10 a 4. Después del almuerzo, una media horita.

De siesta.

Sí, media hora.

¿Es cierto que no usa teléfono celular?

Nunca lo tuve.

¿Nunca?

Cuando me hicieron obispo me regalaron uno. Yo dije “Esto jamás lo voy a usar”. Ahí, llamé a mi hermana: “¿Cómo te va?”. ¡Pum!, corté. Y nunca más".

Me da una libertad muy grande. Porque me entero de todo: tiene mi teléfono o deja el [recado] y yo llamo después. O sea, para mí no es un impedimento. Eso sí, reconozco que mis secretarios tienen celular.

Eso significa que no ve Twitter, Instagram, Facebook.

No, ese mundo no.

Pero alguien le cuenta.

Sí, sí, estoy al día. Y escribo a mano.

¿A ver, cómo es eso?

Cuando estudiaba en Alemania me compré una máquina de escribir en uno de esos Angebot [venta de garaje] que tienen los alemanes, por 45 marcos. Ellos los viernes se sacan de encima todo lo que pueden. Y le tomé cariño, era [con] memoria de una línea. La llevé a Buenos Aires cuando volví y la usé hasta que vine para acá, y ahí quedó. Y después ya agarré a mano.

¿Y un mail cómo lo manda?

A mano.

Pero se lo da a alguien.

Y se lo doy al secretario y él lo manda. Sí, todo a mano. Ojo, no quiero decir que es mejor que lo otro, no. Es un límite que tengo, una incapacidad, vamos a decir.

Cómo es la vida cotidiana del papa Francisco #infobae #tiktok #papafrancisco
@infobae

Cómo es la vida cotidiana del papa Francisco #infobae #tiktok #papafrancisco

sonido original - infobae

Cuando jugó la selección argentina en el Mundial ¿la vio?

"No la vi. Estaba reunido acá, con seis pilotos de Alitalia con sus esposas. Y en un momento que fui a buscar algo, cuando volví, uno me dijo “Va ganando 3 a 0″, o 2 a 0 o 3 a 1, no me acuerdo. Y está bien dije, pero eso me hizo pensar una cosa que me permito decirla sin querer ofender, porque yo soy argentino también, pero un poco refleja nuestra idiosincrasia".

"En los dos partidos, el de Holanda y el final, comienza ganando 2 a 0; 3 a 1, ah, todos felices los argentinos; nos vamos al segundo tiempo y termina ganando los dos por un penal. Por casualidad. Los argentinos tenemos eso: empezamos con entusiasmo las cosas y tenemos una cultura —no sé, al menos yo la tengo— de dejar a la mitad. Y como que ya nos damos por vencidos antes de tiempo, o vencemos antes de tiempo. Sea en lo positivo o en lo negativo. Nos cuesta terminar el perfil de las cosas. Es una reflexión mía en base a estas dos cosas objetivas, nada más".

El #PapaFrancisco, la final del Mundial de fútbol y la idiosincrasia de los argentinos #infobae #titktokinforma
@infobae

El PapaFrancisco, la final del Mundial de fútbol y la idiosincrasia de los argentinos #infobae #titktokinforma

sonido original - infobae

"Antes me dijo que extrañaba callejear por la ciudad de Buenos Aires. ¿Qué otras cosas extraña de la Argentina?"

"Eso es fundamental, porque eso me tenía en contacto continuo con la gente, y eso es muy variado. Cosas que me quedan muy grabadas y que me cambiaron a veces la actitud. Cuando tenía que tomar el colectivo que pasaba por la cárcel de Devoto varias veces me sucedió esto: estaba en la cola y casi todas eran madres. Casi todas eran madres. Entonces pensaba siempre sobre la madre de un recluso, lo que siente esa mujer, lo que siente ese hijo. Y eso fomentó en mí una especial cercanía a los presos. Yo todos los años para el Jueves Santo voy a lavar pies a una cárcel".

¿Cuándo fue la última vez que tomó vacaciones?

En el [año] 75. A ver, que me estoy perdiendo… Sí. [En el año] 76 cayó Isabel [Perón] ¿no?

Sí, el 24 de marzo.

Ahí se estaba hablando que había un golpe militar que venía en el 76, y en el 75, en Mar del Plata… La comunidad tenía una casa en Mar del Plata y fui ahí. En el 76 dije “Mirá, se habla de un golpe, yo no quiero dejar solo esto”. Era provincial en aquel momento. “Andate”. Además estaba preparando la mudanza de la Curia provincial a San Miguel. Y justo se hizo el 24 de marzo, la mudanza. Y me quedé en casa. Y ahí le tomé el gusto a otro tipo de vacaciones. Leer más, escuchar música, rezar más, descansar más. Y ese estilo me terminó gustando. Y es el que repito siempre.

Daniel Hadad: Santo Padre, ¿reza a alguna hora en particular? ¿En su habitación, en la capilla? ¿Dónde reza?

"A la mañana celebro misa enseguida, si es que no tengo misa afuera. A las seis de la mañana tengo la misa. Antes hago un poco de oración, y después también. Me levanto a las cuatro, a las cinco ya estoy rezando ahí en mi cuarto; 5:50 me voy a la capilla y ahí celebro misa. Generalmente solo o con algún cura que viene, me acompaña, y eso me ayuda, cuando hay otro me ayuda más. Y después ya empieza el día".

image.png

Definiciones y comentarios políticos

La guerra y Latinoamérica

Como en otras ocasiones, también fue consultado sobre la situación en Rusia y Ucrania, y en otros lugares: “A nosotros esta guerra nos duele mucho porque la tenemos al lado, pero el mundo está en guerra desde siempre. Al menos desde hace un siglo. Nos olvidamos de Yemen, por ejemplo. Los chicos del Yemen. Nos olvidamos de los rohinyá, Myanmar, todo ese drama de guerra. Nos olvidamos de Goma, al norte del Congo, y Ruanda. Claro, como esta guerra es del barrio de al lado, ya la tenemos cerquita, nos llama la atención. Pero no paramos de guerrear”.

También fue consultado sobre temas de Latinoamérica, sobre Venezuela manifestó la esperanza de que la situación pueda cambiar: “Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Pienso que sí. O sea, nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento”.

Sobre la situación en Nicaragua, la considero como un retroceso a las antiguas dictaduras. El Papa denuncia la falta de equilibrio de quienes dirigen el país: “Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio. Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas… Son un tipo de dictaduras groseras”.

Al final también fue consultado sobre la posibilidad de visita a Argentina: ¿Piensa en eso, sueña con eso? ¿Tendremos la posibilidad?, le consultó Hadad, a lo que el Papa respondió:

“Pensé. Pensé en eso. Estaba planeado en diciembre de 2017. Se iba a ir primero a Chile, después a Argentina y Uruguay. El plan era ese. ¿Pero qué sucedió? Que Bachelet terminaba su gobierno y las elecciones eran precisamente por esa época. Entonces tuvimos que pasar Chile a diciembre y ya ir en enero a Argentina y a Uruguay. En enero no encontrás ni al gato, ¿viste? Entonces se cambió el programa y se hizo Chile y Perú. Y quedaron Argentina y Uruguay para después. Y ese después es lo que estamos esperando de la coyuntura. No hay una negación de ir. No, de ninguna manera. Estuvo planeado el viaje. Yo estoy abierto a que se dé la oportunidad”.

Hadad: ¿De qué dependería eso?

"Miles de factores. Miles de factores. Primero la voluntad que yo vaya. Creo que eso está. Segundo, la coyuntura sociopolítica. A veces la visita de un Papa puede ser usada, en todos los lugares. Que no sea usada ni para un lado ni para otro. Podría pasar. Después de una elección ciertamente que sí. Por eso en tiempo electoral no se hacen viajes en los países, para evitar que la presencia sea usada por el partido gobernante para una reelección o algo por el estilo. Yo quiero ir a Argentina. Pero ciertamente estuvo planeado, y si no se fue es por el mes".

Por último, el Papa Francisco le agradeció por la entrevista: “Gracias a usted por la paciencia de escuchar a un cura. Recen por mí por favor”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar