miércoles 24 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Internacionales

Por qué la inteligencia artificial podría poner en jaque a varios puestos de trabajo en todo el mundo

Un informe aseguró que casi el 25% de los puestos de trabajo del mundo se verán afectados por la tecnología. También advierten que nacerán nuevos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, amenaza el trabajo de millones de personas de todo el mundo. Según el informe "El futuro del trabajo" del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el mundo del trabajo experimentará grandes cambios en los próximos cinco años. La irrupción de la inteligencia artificial, en su faceta de creador de nuevos roles laborales hasta ahora inexistentes, más la transición hacia una economía verde serán las principales fuerzas disruptivas que operan sobre el mercado de empleo. Casi uno de cuatro empleos del planeta está a punto de ser radicalmente transformados, asegura el reporte. “No cabe duda de que el futuro del trabajo será perturbado. Pero no tiene por qué ser distópico”, resume sus conclusiones el WEF.

image.png

El informe concluye que casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo (23%) a escala mundial cambiarán en los próximos cinco años. En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2% del empleo actual.

Según el WEF, los avances tecnológicos, la inteligencia artificial, e incluso el cambio climático, serán factores claves en la perturbación del mercado laboral.

La irrupción de cambios tecnológicos está teniendo un efecto notorio, en particular desde la pandemia de Covid-19, cuando se aceleró la adopción de tecnologías ya disponibles para la organización del proceso productivo. A nivel mundial, la tecnología es el sector que más rápidamente está reduciendo el empleo, pero en general la tecnología tendrá en realidad un impacto positivo neto en el empleo durante los próximos cinco años, entiende el informe.

Aunque muchas empresas prevén el desplazamiento de puestos de trabajo en algunas áreas a causa de los avances tecnológicos, el informe del WEF señala que esto será compensado en otras áreas. En el caso concreto de la IA, el 50% de las empresas cree que creará empleo, mientras que el 25% cree que lo reducirá.

“Las mayores pérdidas de empleo se esperan en las funciones administrativas y en las funciones tradicionales de seguridad, fábrica y comercio”, dice el informe, señalando que esta disminución se explicará fuertemente debido al auge de “la digitalización y la automatización.” Sin embargo, las empresas encuestadas no ven los cambios tecnológicos como algo negativo en general para el empleo.

“Se espera que el impacto de la mayoría de las tecnologías en el empleo sea positivo en términos netos en los próximos cinco años. El análisis de macrodatos, las tecnologías de gestión del cambio climático y el medio ambiente, y la encriptación y la ciberseguridad serán los principales motores del crecimiento del empleo”, dice el informe.

Algunos de los sectores que podrían ver impulsada la creación de empleo vinculada a la tecnología son la educación, la agricultura y la sanidad, sostiene el reporte.

En última instancia, la adopción de la tecnología y la transformación digital simplemente cambian las habilidades necesarias en el lugar de trabajo.

image.png

Qué habilidades necesitarán los trabajadores

Las empresas saben que deben enfocarse en la formación y el desarrollo de sus empleados para capacitarlos para el futuro. La pregunta que surge de aquí es: ¿en qué habilidades deben centrarse? Las dos principales capacidades necesarias para 2023 y el futuro son cognitivas: pensamiento analítico y creatividad.

La resiliencia, la flexibilidad y la agilidad también son competencias básicas ahora y en el futuro, al igual que la alfabetización tecnológica, el liderazgo y la curiosidad.

Pero será el pensamiento creativo la habilidad laboral que más crezca en los próximos cinco años (73%), seguida por el pensamiento analítico (73%) y los conocimientos tecnológicos (68%).

Las mayores ganancias absolutas en términos de empleo llegarán de la mano de los sectores de la educación (3 millones de empleos) y la agricultura (4 millones de empleos), impulsados en parte por la demografía y en parte por las aplicaciones de las nuevas tecnologías en estos campos. También se espera que la nueva geografía económica creada por el cambio de las cadenas de suministro y la mayor atención prestada a la resiliencia en lugar de la eficiencia genere un crecimiento neto del empleo, que beneficiará especialmente a las economías de Asia y Oriente Medio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar