viernes 31 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía mundial

Rusia cae en default: cuáles son las consecuencias

Con este impago de sus obligaciones en deuda extranjera, Rusia empieza a enfrentar un verdadero período de crisis y aislamiento financiero.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Con la guerra en proceso continuo y las sanciones que Occidente impuso contra Rusia, el país presidido por Vladimir Putin cayó en default de su deuda soberana en moneda extranjera por primera vez en más de 100 años.

Aunque el Banco Central de Rusia cuenta con reservas suficientes para haber realizado los pagos, cayó en incumplimiento de sus obligaciones por los intereses de dos cupones en dólares. Se trataba de un pago de 100 millones de dólares, que vencía el 27 de mayo y contaba con un período de gracia de un mes.

Éste era uno de los objetivos principales que tenían los paquetes de sanciones occidentales, que buscaban aislar al Kremlin de la economía y el comercio internacional.

Lo que sucede es que desde el Gobierno ruso están previendo la crisis económica a la que deberán enfrentarse, ya que la inflación alcanzó los dos dígitos y cientos de empresas líderes se han marchado del país y cesado sus actividades desde que comenzó la invasión a Ucrania.

image.png

¿Cuáles son las consecuencias del default?

El Gobierno ruso tenía una deuda de unos 40.000 millones de dólares a finales del 2021, según el FMI. Sin embargo, en total su deuda exterior superaba los 470.000 millones, pero solo una parte es en divisa extranjera.

Esto significa que Rusia se quedará sin flujos de capital extranjeros, lo que pone al país en una situación difícil en términos financieros.

Desde principios de marzo los eurobonos de Rusia se negocian en el mercado secundario a niveles considerablemente bajos, en momentos en que gran parte de las reservas de divisas del Banco Central siguen congeladas en el extranjero. Además, cabe recordar que una buena cantidad de bancos rusos fueron excluidos del sistema interbancario SWIFT, lo que hace más notorio el aislamiento económico.

El camino hacia el default

Moscú históricamente había cumplido con sus acreedores internacionales, aunque sí había incumplido obligaciones en rublos en el año 1998.

image.png

Lo que sucede es que con las sanciones y el aislamiento, era esperable que Rusia entrara en default y los contratos de seguros que cubren la deuda rusa señalaban que había más de un 80% de que el país incumpliera sus pagos internacionales.

Para las autoridades rusas éste es un impago forzado por Occidente y que las intenciones del Kremlin eran seguir pagando rigurosamente su deuda extranjera, por lo que detallaron que se verían obligadas a hacer los pagos en rublos u otras divisas en lugar de dólares, lo que significaría entrar en default.

El pasado lunes anunciaron desde Moscú que habían procedido al envío de cupones en rublos frente a la imposibilidad de hacerlo en dólares.

Hassan Malik, analista de Loomis Sayles & Company, dijo que es "raro que uno o varios gobiernos extranjeros obliguen a otro gobierno que tiene los medios a incumplir en el pago de la deuda". "Va a ser uno de los grandes incumplimientos de la historia", dijo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar