Mas allá de lo que ocurra en el mercado cambiario esta semana el dato que se espera con mayor impaciencia en el mercado financiero local y en Wall Street es la inflación de marzo que dará a conocer hoy el Indec.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMas allá de lo que ocurra en el mercado cambiario esta semana el dato que se espera con mayor impaciencia en el mercado financiero local y en Wall Street es la inflación de marzo que dará a conocer hoy el Indec.
Después del 6,6% que marcó el índice de febrero, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo dará a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. El último dato del Indec, en febrero pasado, mostró un aumento mensual del 6,6% y una inflación interanual del 102%, la más alta desde octubre del 91 en el que regía el Plan de Convertibilidad.
De acuerdo a lo que pudo saber AHORA, el ministro de Economía, Sergio Massa, habría recibido el dato que le envío el Director del Indec Marco Lavagna de que la inflación mensual de marzo de este año estaría entre el 7,1 y el 7,4%.
Por otro lado en el tercer relevamiento del año, los bancos y consultoras que proveen la información al BCRA estimaron una inflación mensual de 7,0% para marzo este y una inflación para todo el año de 110 %.
Esto implica un valor 10,2 puntos porcentuales por arriba del pronóstico de la encuesta de febrero pasado. A su vez los participantes del REM revisaron las previsiones para todos los períodos, ubicando la inflación en 90 % anual para 2024 y en 54,6 % anual para el año 2025. En tanto, que las últimas proyecciones dadas a conocer por el FMI muestran un aumento de 88% desde el 60% proyectado anteriormente.
Esta proyección de la inflación, además de ser las más alta del mundo después de Venezuela y Zimbabue, en gran parte es consecuencia del impacto sobre los precios de los alimentos que está teniendo la sequía y se ubica por debajo de las previsiones en el último REM de 110% para 2023. Para 2024, el FMI estima un IPC del 50%.
Luego que el FMI recortara las previsiones de crecimiento para Argentina, la agencia Moody’s cambió también sus proyecciones sobre el país. La calificadora espera una contracción del PIB de Argentina en el orden del 1,5% desde una caída de 0,5% prevista anteriormente, mientras estima un repunte para 2024 de 1,8% desde el 1,5% anterior. Para la inflación, espera un aumento del 107% para 2023 y de 100% para 2024.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló hace un mes que el Nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de febrero aumentó un 6,6%. La variación interanual en el total nacional fue del 102,5%, mientras que la variación acumulada en 2023 hasta ese momento se ubicó entorno al 13,1%.
La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos.
Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet y Restaurantes y hoteles (7,5%), por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. También se destacó en el período el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).
El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales.
Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.