miércoles 6 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
DEPORTES

Mar del Plata afrontará el primer examen detrás del sueño de ser subsede del Mundial de Fútbol 2030

Un ejecutivo chileno visitará la ciudad para hacer un relevamiento inicial de este destino que tiene pretensiones de competir con otros del país por estar entre los elegidos. La propuesta de organización se compartirá entre Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Será el Mundial del Centenario.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Mar del Plata se prepara para pasar su primer examen detrás del sueño de ser considerada como una de las posibles subsedes del Mundial 2030, un objetivo que persiguen en conjunto Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay para organizar la organización el máximo acontecimiento de fútbol que entonces celebrará su centenario.

Quien echará el primer vistazo sobre el potencial de estas playas, infraestructura y capacidad de servicios será un ejecutivo chileno de la Federación Internacional del Fútbol Asociación (FIFA), que en próximas horas arribará a la ciudad y el jueves tendrá una agenda bien movida para conocer, tomar nota e incorporar a la postulación que compartirán los cuatro países sudamericanos.

Funcionarios municipales acompañarán entonces a Michael Boys, secretario ejecutivo de la Corporación Juntos 2030, director de la consultora de contrataciones públicas LOC Consulting, coordinador en Chile del Centre International d'Etude du Sport y también oficial y consultor de la FIFA desde 2009, con desempeños y responsabilidades durante el desarrollo de algunos de los últimos mundiales de fútbol.

boys.jpg

Si bien todo hace pensar en principio que el estadio Mundialista es el principal objetivo, fuentes consultadas por Ahora Mar del Plata aseguran que será apenas una referencia ya que la intención es presentarle la multiplicidad de propuestas que la ciudad tiene desde sus servicios. Refieren a hotelería cinco estrellas, gastronomía, logística, conectividad aérea y servicios anexos.

No han trascendido detalles del recorrido que se le preparó pero sí que hay una enorme expectativa de satisfacer esos primeros requerimientos, que tienen que ver con los de un destino que ha dado muestras suficientes de dar respuesta en términos de alojamiento a eventos multitudinarios. Y servicios de máxima categoría y exigencia, como han sido citas de nivel internacional. Entre ellos la última Cumbre de las Américas, con presencia de presidentes de países de todo el continente americano.

La situación del Estadio José María Minella es sin dudas una mancha ya que se encuentra en una situación complicada dado el deterioro que presenta por años con mantenimiento mínimo. Se sigue a la espera de un plan de obras de recuperación y puesta en valor que oscila entre decisiones políticas: el municipio insiste en un camino que se abrió con la AFA, que estaría dispuesto a hacerse cargo del escenario y refaccionarlo.

Por otro lado, provincia y Nación han tenido gestos de aportar a los estudios necesarios para conocer cuál es el estado de situación y en función de esos resultados determinar un plan y un presupuesto para emprender las obras que se requieran.

Autoridades locales creen factible que el estadio pueda tener la inversión necesaria en tiempo y forma para llegar a un acontecimiento que está a poco más de seis años de distancia. Pero aún cuando en términos de infraestructura deportiva otras ciudades puedan sacar ventaja con escenarios más modernos, confían que la ciudad pueda captar parte de un monstruo organizativo que, a partir de 2026, recibirá en cada torneo nada menos que a 48 equipos, un 50% más que en la última edición que ganó el seleccionado argentino.

Dejá tu comentario

Te puede interesar