Cristina Fernández ratificó que se siente proscripta y denunció que "no hay un Estado democrático constitucional"
Brindó una charla en oportunidad de recibir un doctorado honoris causa en la ciudad de Viedma. Hizo varios cuestionamientos, destacó su gestión y la de su esposo y dio algunas pistas del rumbo económico para recuperar al país.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró hoy que a 40 años de la salida de la última dictadura en la Argentina "no hay un Estado democrático constitucional", en una disertación en la que ratificó que se encuentra "proscripta" y denunció una alianza entre miembros de la oposición y "el partido judicial".
Al brindar esta tarde una conferencia en la Universidad Nacional de Río Negro, en la ciudad de Viedma, donde recibió el doctorado honoris causa de la institución, la titular del Senado llamó a refundar el "estado democrático constitucional" que ubicó como eje central para encarar las encrucijadas económicas y de desarrollo del país.
En la charla realizada bajo el titulo "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria", la exmandataria advirtió además sobre el riesgo de que en el país se profundice el proceso de "fragmentación política" que observa en otros países de la región y llamó a construir una "hegemonía democrática"
El discurso de Cristina Kirchner en Río Negro había generado expectativa de todo el arco político y se concretó un día después de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 difundiera los fundamentos del veredicto en primera instancia de la denominada causa "Vialidad".
Críticas al sistema
"A 40 años de democracia, en la Argentina parece que ni siquiera estos tres poderes (por el Ejecutivo, Legislativo y Judicial) funcionan", indicó y recordó cómo el expresidente Néstor Kirchner recuperó a partir de 2003 y con la legitimidad de origen de tan solo el 23% de los votos el "Estado constitucional democrático", tras la profunda crisis política, social económica e institucional del 2001.
"No teníamos Poder Ejecutivo, un Legislativo en el que se podían comprar y vender leyes, una Corte que se conoció con el nombre de mayoría automática que legalizó todas las privatizaciones, el saqueo del patrimonio nacional", rememoró, para luego indicar que "no teníamos en ese momento lo que llamo el Estado constitucional democrático", desarrolló.
En materia judicial, la Vicepresidenta resaltó también la decisión tomada por Néstor Kirchner, a poco de asumir la Presidencia, de iniciarle juicio político a la Corte Suprema heredada del menemismo, cuando su presidente de entonces, Julio Nazareno, "amenazó al pueblo con dolarizar la economía".
Tras el repaso de la gestión inicial del kirchnerismo, la exmandataria y titular del Senado aseguró que cuando a ella le tocó iniciar su primer mandato, en diciembre de 2007, "la Argentina era un Estado democrático constitucional, donde cada uno cumplía los roles que debía cumplir".
Luego contrastó ese momento con el presente, y entonces advirtió que "hoy, a casi 40 años de democracia, no estamos ante un Estado democrático constitucional" con una afectación en la "división de poderes" por parte del "sector más importante de la oposición", al que consideró "aliado con el poder judicial para hacer lo que sabemos que está haciendo".
Como ejemplo de ello, la Vicepresidenta cuestionó que "desde el partido judicial" hayan anulado la designación del senador nacional por Río Negro Martín Doñate para integrar el Consejo de la Magistratura apenas unas horas antes de que ella iniciara su conferencia en Viedma.
"Más mafiosos no se consiguen porque, la verdad, los mensajes son mafiosos", lanzó entonces, entre aplausos del auditorio, en alusión a la sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que tomó esa medida.
La exmandataria recordó asimismo que este viernes se cumplió un año del ataque a su despacho en el Senado, ocurrido el 10 de marzo de 2022 en medio del debate sobre el acuerdo entre Argentina y el FMI.
Sobre aquel episodio, Cristina Kirchner dijo que se trató del principio de la ruptura del "pacto democrático" que se había sellado en 1983, con la recuperación de la democracia, y agregó que ese proceso se profundizó meses más tarde con el intento de magnicidio en su contra del 1° de septiembre.
En ese sentido, planteó que la "principal" muestra de la "ruptura de ese pacto democrático, y la más terrible, fue la del 1° de septiembre", y añadió: "Odié ser protagonista de eso".
Insistió luego en que con el atentado en las inmediaciones de su domicilio del barrio porteño de Recoleta se rompió "el pacto democrático" por el cual "no se podía ni siquiera pensar en que la supresión del adversario era la supresión de la vida".
"Si uno mira realmente lo que pasó a partir del 2015 parece casi una secuencia lógica de lo que pasó ese 1° de septiembre", insistió, y amplió: "En marzo del 2022 destruyeron mi despacho, durante media hora sin que interviniera ninguna fuerza de la ciudad (de Buenos Aires), ni tampoco la (Policía) Federal. Fue apedreado y destruido", puntualizó.