lunes 4 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Política

Se realizó el primer debate presidencial entre propuestas, chicanas y fuertes declaraciones

Los candidatos debatieron en tres ejes y realizaron preguntas cruzadas que generaron fuertes repercusiones. El próximo domingo será la segunda parte.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

A tres semanas de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, los cinco candidatos presidenciales participaron este domingo del primer debate obligatorio, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el que disertan sobre tres ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos.

En este marco, debatieron Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U).

Después de repasar cada uno de los ejes, se realizaron tres rondas de preguntas cruzadas. Finalmente, cada uno de los candidatos tuvo un minuto para realizar un cierre. Uno de los aspectos más mencionados en el primer bloque fue lo rápido que se consumieron los "derechos a réplica" de los candidatos, siendo Massa y Milei los que utilizaron todos en esa primera discusión.

El debate presidencial tuvo como moderadores a los periodistas Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo (De Canal 9 Literal y Ahora), Esteban Mirol y Lucila Trujillo.

Sergio Massa afirmó que su propuesta es "plantear un modelo de desarrollo para salir de los problemas históricos y para crecer definitivamente como país, con federalismo". El candidato de UxP agregó que para ello no sirven "los discursos fáciles y vacíos de contenido". Al referirse a un eventual triunfo de MIlei, Massa dijo que ello significa "renunciar a la sangre de nuestros caídos en Malvinas y perder la soberanía de nuestras empresas".

Luego, Massa le agradeció a su contrincante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, por haberle dado la "satisfacción más grande de devolver a los jubilados el 13 por ciento que ella les descontó" durante el gobierno de la Alianza que lideró el expresidente Fernando de la Rúa.

En su primera intervención, Milei dijo que sabe "cómo hacer crecer la economía, terminar con la pobreza y cómo exterminar la inflación" y afirmó que "enfrente está la casta empobrecedora". El candidato de La Libertad Avanza propuso "una reforma del Estado, bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario, privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado y cerrar el Banco Central", entre otras medidas económicas.

Otro punto que generó repercusión fue el discurso negacionista de Javier Milei en relación a la dictadura militar. Dijo que "no fueron 30.000 los desaparecidos, sino 8.753". "Estamos en contra de la visión tuerta de la historia. Durante los 70 hubo una guerra y las fuerzas del Estado cometieron excesos, pero los terroristas del ERP y Montoneros mataron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad. No estamos de acuerdo con los curros de los derechos humanos", agregó.

En tanto, Myriam Bregman, afirmó que "la crisis de la Argentina tiene responsables", entre los que mencionó al "FMI y los políticos que están involucrados en el escándalo de 'Chocolate' en la Legislatura de Buenos Aires y los que se van a pasear en sus yates de lujos a Europa". La candidata del Frente de Izquierda Unidad señaló que el libertario Javier Milei "no es un león, sino un gatito mimoso del poder económico".

En otro tramo del debate, Bregman replicó a la afirmación de Javier Milei sobre los supuestos asesinatos de 160 millones de personas por parte del comunismo en la historia y le dijo que "no sabe si se lo dictó Mauricio Macri o lo leyó (en el sitio) Rincón del Vago".

Por su parte, Patricia Bullrich dijo que "hay un país arrasado, donde (Sergio) Massa, presidente en funciones, hizo un desastre, y (Javier) Milei transa con lo peor de la política y el sindicalismo mafioso, como Luis Barrionuevo". "Para cambiar se necesita coraje, ya que el miedo es el peor enemigo de una gestión; poder político propio y el apoyo de los ciudadanos", dijo, y sostuvo que ella tiene "coraje y fuerza política" para solucionar la crisis.

Bullrich acusó a Milei de pretender hacer de la Argentina "un paraíso fiscal" cuando dice que quiere eliminar el Banco Central. "De todos los países del mundo hay tres países sin Banco Central, son solo tres", entre los que mencionó a Micronesia, que, dijo "son paraísos fiscales"., dijo Bullrich, quien añadió que "sin dólares no se puede dolarizar".

A su turno, Juan Schiaretti sostuvo que es "el único candidato que vive y trabaja en el interior" y tiene en su provincia "equilibrio fiscal, desechando la grieta". "Los demás son del AMBA (Capital y Gran Buenos Aires), con responsabilidad de la rosca política; por eso (los servicios) son más baratos" y aplican al interior "impuestos confiscatorios", dijo.

El candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País también señaló que "los dos últimos gobiernos destruyeron la economía". "El hilo conductor fue el déficit fiscal. Siempre gastaron más de lo que tienen", aseveró el gobernador cordobés.

El próximo domingo 8 de octubre desde las 21 se desarrollará el segundo debate en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar