jueves 25 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AGENDA DEL DÍA

Una postal argentina: todos quieren el poder, pocos invierten en educación

Según un informe del Observatorio Argentino por la Educación, en los últimos 17 años, la mitad de las provincias argentinas ha reducido la inversión en educación. Lo destaca Reynaldo Sietecase en su canal de YouTube, para la #ComunidadAhora.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Embed

El periodista Reynaldo Sietecase, parte de la #ComunidadAhora realiza un análisis preocupante sobre la situación educativa en Argentina. Lo dice en su canal de YouTube, en el análisis de la agenda del día. Según un informe del Observatorio Argentino por la Educación, en los últimos 17 años, la mitad de las provincias argentinas ha reducido la inversión en educación.

En 12 de las 24 provincias, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, se ha disminuido la participación del presupuesto de Educación en el presupuesto general. Entre las provincias con mayores declives se encuentran la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, esta última con una reducción del 8.8%.

Estos datos alarmantes reflejan la falta de interés de muchos gobiernos en invertir en educación, creyendo erróneamente que pueden reducir la inversión sin consecuencias visibles. Sin embargo, la inversión en educación y ciencia ha sido la apuesta clave para el desarrollo de los países en las últimas décadas. No se puede salir del atraso sin invertir en estos sectores fundamentales.

El informe de la ONG "Argentinos por la Educación" es un llamado de alerta sobre la falta de compromiso de la dirigencia política en invertir en lo que realmente importa. Durante la pandemia, se evidenció un deterioro importante en el desarrollo educativo, con niños que no comprenden lo que leen o que no pueden realizar cálculos básicos al terminar la primaria.

Es preocupante que muchos distritos prioricen el gasto en publicidad en lugar de destinar recursos suficientes a la educación. Mientras tanto, la educación y la salud pública, los verdaderos pilares de una sociedad, son relegadas.

Es necesario reconocer que el futuro de Argentina está en juego. No hay salida sin invertir en educación y ciencia. Este informe es una clara señal de la falta de visión y los objetivos mezquinos a corto plazo en el país, dice Sietecase.

"Es fundamental que la sociedad tome conciencia de esta situación y exija a los gobernantes un compromiso real con la educación y el futuro de las generaciones venideras. Sin una inversión adecuada en estos sectores, no se podrá superar los desafíos y alcanzar un desarrollo sostenible", afirma.

La situación política, en tanto, también está marcada por la interna feroz en el oficialismo, con posibles candidaturas presidenciales y la fecha de llegada del Fondo Monetario Internacional para negociar pagos importantes. Mientras tanto, la inflación sigue en aumento, erosionando la economía y generando incertidumbre.

En este contexto, es importante reflexionar sobre las lecciones que pueden ser aprendidas de otros países. El economista coreano Ha-Joon Chang ha propuesto reformas profundas y una intervención estatal en el proceso de desarrollo económico, como lo hizo Corea del Sur. Estas ideas deberían ser consideradas por los dirigentes políticos argentinos.

"Argentina se enfrenta a desafíos significativos, pero es necesario priorizar la educación y la ciencia para construir un futuro próspero. Solo a través de una inversión adecuada en estos sectores se podrá superar la crisis y avanzar hacia un país más equitativo y desarrollado. Es hora de tomar medidas concretas y dejar de lado los intereses mezquinos y las disputas políticas internas", afirma.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar