Este jueves 28 de septiembre se cumplen 15 años de la desaparición de Sofía Herrera, una niña de 3 años que estaba en un camping en Río Grande junto a su familia y después de separarse unos minutos, nunca más la vieron.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste jueves 28 de septiembre se cumplen 15 años de la desaparición de Sofía Herrera, una niña de 3 años que estaba en un camping en Río Grande junto a su familia y después de separarse unos minutos, nunca más la vieron.
Hoy ya tiene 18 cumplidos y “que la vamos a seguir buscando”, según comunicaron desde Red Solidaria Mar del Plata. “En Mar del Plata desde que inició las actividades en el año 2011, nos propusimos enfocarnos en la búsqueda de personas como uno de los principales trabajos en difusión de las búsquedas, así como en acompañar y orientar a los familiares que están atravesando esta situación”, aseguraron.
El 2 de marzo de 2016 “tuvimos el agrado de que el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón declaro de interés a nuestra campaña de búsqueda de personas denominada Prestanos tus ojos”.
“Este año llevamos 33 búsquedas, el año pasado hicimos 32, a pedido de familiares e Instituciones Oficiales que confiaron en nosotros en estos momentos dramáticos”, comentaron en el comunicado.
En cuanto a las recomendaciones, apuntaron que “lo que hay que tener en cuenta es que las primeras horas son fundamentales, ante cualquier sospecha de una persona extraviada hay que empezar a buscar, si alguien se pierde hay que hacer un verdadero escándalo, es mejor quedar en ridículo porque lo encontraron a media cuadra que esperar y dejar pasar minutos, horas o tal vez días”.
Sobre qué hacer cuando se pierde una persona, refirieron que se debe “Hacer la denuncia. No hay que esperar 48 horas. No hay ninguna ley que diga que hay que esperar un tiempo mínimo. Se tiene que hacer en la comisaría. También llamando al 0 800 555 5065 (Ministerio de Seguridad de la Nación)”.
“Se recomienda consultar a policía, al número local, no al 911, bomberos, hospitales y servicios de emergencia para descartar accidentes. Pedir que carguen la denuncia al SIFCOP (Sistema Federal de Comunicaciones Policiales) a fin de que se activen las alertas en frontera.
“Pedir copia de la denuncia, identificación de quien la toma y pedir número y tipo de organismo que va a intervenir, principalmente que fiscalía es la que va a intervenir”, recomendaron, además.
Sobre la información que hay que aportar: descripción física de la persona desaparecida (aspecto, edad, tatuajes, aros, cicatrices, la ropa que vestía) y la fecha y lugar en que se la vio por última vez. Llevar la foto más reciente que se tenga de la persona que se busca.
“Informar si es la primera vez que se pierde contacto con la persona o ya ha ocurrido anteriormente (solamente para orientar mejor la búsqueda) y adicciones si las tuviera”.
También recomendaron “informar sobre los vínculos cercanos, su rutina, si tiene tarjetas de crédito, si usa tarjetas de transporte y todo aquello que permita hacer un seguimiento de sus posibles movimientos”.
“Hacer un listado de lugares y amigos que frecuenta la persona extraviada y organizar grupos de búsqueda con personas allegadas a él. Hacer un grupo de WhatsApp para que familiares, amigos, conocidos y gente que interviene en la búsqueda esté informado de la misma (es muy importante que toda la información que se difunda del grupo a las redes sociales sea chequeada por los familiares).
“También es bueno utilizar todas las iniciativas que surjan del grupo de búsqueda como marchas, pegatinas en terminales de transporte y otros lugares de mucha concurrencia de gente”, afirmaron.
“La difusión es importante, usar las redes sociales para difundir una foto reciente y varios números de teléfono, fijos y celulares (hay que tener en cuenta que si no se tienen los medios para chequear la información que se recibe es preferible poner como número de teléfono el 911, para esto es necesario que se haya hecho la denuncia en la policía), e información de la zona donde se extravío y la ropa que llevaba puesta al verlo por última vez, hacerlo desde una sola publicación que sea compartida en el caso de Facebook, para cuando sea encontrado poder borrar la publicación y cortar la cadena de búsqueda”, apuntaron.
“Contactar a ONGs con experiencia en personas perdidas y puedan potenciar la difusión, hacerlo también en los medios de comunicación, todos, canales de televisión, diarios, portales de internet, incluso radios”, aseguraron.