domingo 28 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SALUD

ARVAC: la vacuna que es orgullo nacional y busca voluntarios para poder finalizar la fase III

En Ahora Mar del Plata se dialogó con el médico infectologo, Gonzalo Corral, para entender como fue el proceso y la actualidad de la que sería la segunda vacuna realizada desde el comienzo en nuestro país.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En el marco de la etapa final de desarrollo de la vacuna contra el Coronavirus, ARVAC, se precisa la incorporación de voluntarios con el objetivo primario de evaluar la potencia inmunológica de la vacuna en su versión bivalente conteniendo antígeno Omicron BA.4/5.

Por este motivo desde Ahora Mar del Plata se contactó al médico infectólogo, Gonzalo Corral, para saber un poco más de este evento tan importante para la medicina argentina y el orgullo que se elija a Mar del Plata como una de las sedes para poder seguir desarrollando esta investigación.

Ahora Mar del Plata – COMENTANOS CÓMO FUE EL INCIO EL INICIO

CORRAL- Este proyecto nació hace bastante, en el inicio de la pandemia. Los distintos efectores de la salud pública e investigadores se nuclearon para encontrarle una respuesta a lo sucedido mediante una vacuna.

La líder del proyecto, la investigadora Julieta Cassataro, que trabaja en la Universidad de San Martín e hizo su doctorado en este tipo de vacunas (RNA MENSAJERO) empezó a buscar la forma para que Argentina tenga un candidato vacunal que pueda dar fin a la pandemia. Esto también incluyó una iniciativa privada, hubo una fusión de lo Estatal con lo privado.

Encontrar un candidato vacunal que sea indicado requiere primero buscar un lugar donde la respuesta de las personas que se enferman genere una cantidad de anticuerpos. Primero validaron resultados en animales y una vez que esto sucedió, se comenzó con las fases en humanos.

AH – ¿Y SOBRE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA QUÉ SE ENTIENDE?

C- La investigación Clínica consta de 3 fases. La primera es la que se hace en muy pocos voluntarios sanos y se busca la seguridad de las personas. En segundo término, lo que se busca es la eficacia del candidato vacunal que fue demostrado en modelos animales. Y la tercera etapa tiene que ver con la demostración y la eficacia a gran escala demostrada en la fase anterior.

Todo este recorrido pasó este candidato vacunal.

AH – HABLEMOS SOBRE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

C- Para todo esto se buscaron centros de investigación que tuvieran mucha experiencia en este tipo de proyectos, para poder completar la última fase de esta vacuna. Para ella se seleccionó un sitio en: Salta, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata.

Nosotros, particularmente, ya habíamos participado de distintos ensayos clínicos. Uno había sido CanSino con un gran éxito. Asimismo, en base a nuestro equipo, que puede dar respuesta a este tipo de ensayos clínicos, nos convocaron desde CONICET, la Universidad de San Martín y el Ministerio de Ciencia y Técnica para poder realizar esta etapa.

Esta sería la segunda vacuna que es fabricada desde sus inicios en Argentina, la primera fue contra la fiebre hemorrágica Argentina (Candid 1).

AH - ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS POR LOS CUALES LLEGÓ ESTE CANDIDATO VACUNAL?

C- Fue un conjunto de componentes, lo que hizo la doctora Cassataro es admirable. Ella pensó este proyecto, lo realizó y movió cielo y tierra cuando muy poca gente lo creía posible, ella lo siguió adelante. En segunda instancia se buscó un gran candidato vacunal que a nivel país y región son muy importantes. Las vacunas de RNA MENSAJERO como Moderna necesitan refrigeración a menos de 80 grados. En un país donde tenemos grandes déficits de infraestructura y dificultad de logística es difícil mantener la cadena de frío. Esta vacuna lleva temperatura de heladera, esto quiere decir que ARVAC es estable a temperatura entre 2 y 8°C por más de un año, lo que facilita enormemente la distribución y descentralización de la vacunación a lo largo del país.

Además, se adapta rápidamente a los cambios que sabemos puede llegar a tener las variantes de coronavirus. Esto quiere decir que en tres meses podríamos obtener disponible otro tipo que pueda combatirlos.

Se estima que los estudios clínicos de Fase III en curso serán completados en junio de 2023, lo que permitiría que ANMAT autorice la vacuna en julio para que pueda incluirse en el calendario de vacunación 2023.

AH- ¿HAY POSIBILIDADES DE UNA FUTURA CUARENTENA POR COVID?

C-No creo que volvamos a tener un problema como se tuvo en la pandemia, si vamos a tener nuevas variantes que muchas personas puedan estar afectadas por el Coronavirus, esto sucede también con el virus de la gripe.

Para poder ser parte de esta investigación los voluntarios pueden ingresar a http://www.iic-mardelplata.com.ar/ y completar el formulario.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar