Cómo influyen las nuevas variantes del coronavirus detectadas en Mar del Plata
El médico infectólogo e investigador Gonzalo Corral dijo a Ahora Mar del Plata que "hay un comportamiento biológico diferente de la enfermedad en la ciudad". También bajó el promedio de edad de los pacientes infectados con el virus.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
La llegada de la variante Andina a Mar del Plata, sumada a nuevos casos de Manaos y Reino Unido, y a otras dos mutaciones que todavía no fueron identificadas, respaldó a los especialistas que notaban un comportamiento inusual del coronavirus a nivel local a partir de la segunda ola.
El médico infectólogo e investigador Gonzalo Corral dijo a Ahora Mar del Plata que "se confirmó clínicamente lo que está ocurriendo" y dio a conocer que también bajó el promedio de edad de los pacientes infectados con el virus.
"Hay un comportamiento biológico diferente de la enfermedad en la ciudad", ratificó el infectólogo, tras el último informe del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-Cov-2 (PAIS) -creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- que incluyó a General Pueyrredon en los distritos más afectados por la presencia de nuevas variantes. "Se asocian a una mayor transmisibilidad y posiblemente con mayor mortalidad", agregó.
Consultado por las particularidades de las cepas, Corral anticipó que hay reportes científicos de la variante de Reino Unido que demuestran que tiene "una mortalidad de un 30% mayor que la enfermedad en estado salvaje" y que la comunidad científica mantiene mucha cautela por su influencia en la vacunación ya que "mostró variables de escape ante la vacuna de AstraZeneca".
Las "variantes de preocupación" que estudió el Proyecto PAIS en el período del 11 al 22 de abril en General Pueyrredon representaron 12 casos de la variante Manaos, 8 de la cepa 452 Q -compatible con la variante Andina- y uno del Reino Unido. También hay otros 7 casos que pertenecen a dos nuevas mutaciones que todavía no fueron identificadas.
De este modo, hay otros 28 casos de mayor transmisión con la diferencia que los pacientes "no viajaron recientemente" a zonas de alta contagiosidad.
El infectólogo destacó una baja de 10 años en el promedio de la edad de internados en la Clínica 25 de Mayo, donde trabaja, y graficó que "en la primera ola la mayoría superaba los 60 años y ahora tenemos más internaciones de personas de 30 a 40, y de 50 a 60". En sintonía, sostuvo que los pacientes más jóvenes "desarrollan cuadros graves más precozmente".
Sobre los contagios en el personal de salud, admitió que "es posible que veamos una menor cantidad de personal infectado porque son el grupo de riesgo con más proporción de inmunizados".
Finalmente, el médico insistió en reforzar la medida de cuidado, principalmente con el frecuente lavado de manos, la distancia social y la ventilación de los ambientes compartidos.