La rica historia del alfajor argentino sumará un capítulo muy importante en Mar del Plata, cuando el viernes31 de marzo y sábado1 de abril se desarrolle el evento Kilómetro 0, la Ruta del Alfajor con la organización conjunta de la Municipalidad del General Pueyrredon, el EMTUR y la Cámara Argentina del Alfajor.
Allí, de manera simbólica, se colocará una insignia para marcar el inicio de “un camino juntos”, como indicó Silvia Chus, presidenta de la Cámara Argentina del Alfajor, en diálogo exclusivo con Ahora Mar del Plata. El encuentro se realizará en la Plaza del Milenio, en la zona del Casino marplatense.
“Así como existe la Ruta del Malbec, que es reconocida a nivel mundial, queremos lograr eso con el alfajor”, reconoció la empresaria. “Que el turista tenga la cultura de un producto embajador, que es conocido en muchos países porque lo llevan de souvenir”, agregó. “Trabajamos para esto sea algo de alto impacto en la parte productiva e industrial”, aseguró, además.
Sobre la elección de Mar del Plata como sede para el evento, Chus explicó que “repasando la historia laboral del sector alfajorero y haciendo una estadística, descubrimos que Havanna fue la empresa que más mano de obra brindó, tanto de mujeres como de hombres”.
“No lo podemos discutir, si tenés que llevar un alfajor al mundo, llevás Havanna y no hace falta explicar nada más. Han puesto franquicias en por todo el mundo”, reconoció.
Un poco de historia
La Cámara Argentina del Alfajor, según su presidenta se creó “para que no haya pymes que se sientan solas”, tras descubrir “la gran variedad de alfajoreros que hay y la gran informalidad que existe. Hay algunos que tienen certificaciones que avalan sus procesos y tienen una historia, pero hay otros que están en ese proceso y les faltan registros. La Cámara es una fuente de servicios y articulaciones, un nexo”.
“El alfajor es un producto que ayuda a la economía de las familias. Qué mejor que visibilizarlas. Acercamos herramientas financieras a través de bancos, porque hay muchos programas para emprendedores”, reconoció la dirigente.
WhatsApp Image 2023-03-18 at 18.31.03.jpeg
A la hora de hablar de los asociados, Chus reconoció que el trámite para sumarseesgratuito, que son “cerca de 200 en todo el país” y que actualmente hay 20 alineados al Programa Alimentos con Valor. “Tenemos alfajoreros asociados en Mar del Plata, Misiones, Corrientes, Córdoba, Costa Atlántica, San Juan, Santa Fe, y muchos en el sur del país”, detalló.
Al referirse al pasado, Chus explicó que “el Código Alimentario recién en el año 2001 le da identidad al alfajor, una posición arancelaria al producto. Antiguamente estaba dentro de las golosinas, con esta inclusión surge una clasificación. Los hay regionales, industriales y gourmet. El regional es el que identifica provincias, economías, suelos y dulces”.