Día de la enfermería: historias de los que le ponen el cuerpo a la primera línea de lucha contra el Covid
Son los que reciben a los pacientes, los cuidan y los acompañan. Los enfermeros y enfermeras hablan de sus tareas, desafíos y el motor que los moviliza: la vocación.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Son los que le ponen el cuerpo a la primera línea de lucha contra el coronavirus. Son la columna vertebral del sistema sanitario. Son los que reciben a los pacientes, los cuidan y los acompañan. Son los enfermeros y enfermeras, los que eligen estar en la trinchera.
En el Día Internacional de la Enfermería, Telediario -el noticiero de Canal Diez- habló con algunos de estos héroes y heroínas, pertrechados con ambos y barbijos, sobre sus tareas, desafíos y el motor que los moviliza: la vocación.
"La enfermería es una carrera eminentemente social, sin el otro no habría cuidado posible. El objetivo es tener una mejor salud en la comunidad y poder participar para ello es hermoso", dice Laura Orosco, directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. "Enfermería es una profesión que está muy en contacto con la persona, cuerpo a cuerpo. Eso es lo más hermoso", agrega.
Orosco recordó que la carrera de enfermería nació en 1976 en la ciudad. "En 1994 se implementó la Licenciatura en enfermería, que dura 5 años, y desde entonces estamos formando profesionales para la región. Es que al ser una de las pioneras, se convirtió en una carrera del sudeste de la provincia de Buenos Aires".
El perfil de estudiantes es variado, según sostiene Orosco. "La matrícula se ha acrecentado en los últimos años. Hay algo que caracteriza a los estudiantes de enfermería:el compromiso con lo social y el compromiso con el otro", señala.
Además afirma que cambió el paradigma de la enseñanza durante la pandemia. "Pero no sólo por el hecho de la virtualidad: cambió el concepto de cómo debemos enseñar", indica Orosco.
Gabriela Martí, docente universitaria, egresó en 2001. "Nunca me separé de la formación docente porque fue algo que siempre me contagiaron mis propios formadores", dice.
"Los estudiantes que eligen la carrera de enfermería lo hacen por tener alguna relación con lo social y la salud. La profesión implica muchas cuestiones de poder trabajar en el cuidado con el otro", apunta. Y destaca que la Universidad "tiene una oferta pública y gratuita".
Karen Aguila, estudiante de enfermería, explica que eligió la carrera "para tener un vínculo social con una persona que ha padecido alguna enfermedad y para estar en contacto con profesionales de la salud".
La joven dice que su materia favorita es Enfermería Médico Quirúrgica y que le gustaría trabajar con adultos mayores. "Enfermería tiene un gran ámbito laboral. Estoy a la espera de lo que va a deparar mi futuro", expresa.
Karen considera "fundamental el compromiso" con la carrera y la sociedad. "Enfermería es una carrera hermosa, muy humanitaria. La ciencia del cuidar es muy importante", remarca.
El Día Internacional de la enfermería se celebra cada 12 de mayo en todo el mundo en conmemoración al nacimiento de Florence Nightingale. La fecha es promovida por el Consejo Internacional de Enfermería desde 1965.