Específicamente, el Banco Provincia de la localidad dictaminó que los empleados de dicha entidad tendrán una jornada no laborable.
¿Cómo se paga un feriado en Argentina?
Según lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), en los feriados nacionales rigen las normas de descanso dominical y debe ser considerado como una jornada adicional. Es decir, el trabajador deberá cobrar el doble de una jornada habitual.
Mientras que, en el caso de los días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.
¿Cuándo es el próximo fin de semana largo del 2023?
Del 24 al 26 de marzo habrá un nuevo fin de semana largo, en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En este caso, serán tres días e involucrará a toda la población.
Mientras que el próximo será el de Semana Santa, del 7 al 10 de abril. No obstante, el jueves 6 será un día no laborable, por lo que algunas personas podrían tener cuatro días consecutivos de descanso.
¿Cuáles son los feriados nacionales del 2023?
24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
7 de abril: Viernes Santo.
1° de mayo: Día del Trabajador.
25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo.
17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
9 de julio: Día de la Independencia.
21 de agosto: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín.
16/17 de setiembre: Año nuevo judío.
25 de setiembre: Día del Perdón (b).
13 de octubre: Feriado con fines turísticos.
16 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional.
8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María.
25 de diciembre: Navidad.
Feriados 2023: los trasladables y con fines turísticos
El Artículo 6 de la Ley 27.399 establece que los feriados nacionales cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes.
De esta manera, en el marco de lo que rige por los feriados trasladables, el cronograma establecido establece la siguiente dinámica:
El 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto.
El 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.
En cuanto a los feriados con fines turísticos, el decreto estableció como fechas:
El viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo).
El lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano)
El viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre).
Feriados XXL: cuándo serán
En definitiva, comunicaron, el próximo año contará con cuatro fines de semana extralargos -o XXL-, de cuatro días cada uno, los cuales "contribuirán a impulsar las escapadas y, con ellas, el crecimiento de la actividad turística".
Estos se dan en cuatro meses distintos. El primero se desarrolló del sábado 18 de febrero al martes 21 de febrero; el segundo del jueves 25 al domingo 28 de mayo; el tercero del sábado 17 al martes 20 de junio; y el cuarto del viernes 13 al lunes 16 de octubre.
Cuáles son los meses con más feriados en 2023
La sumatoria de los 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, contabilizan un total de 19 días festivos. Estos se distribuyen de la siguiente manera a lo largo del año calendario y sobre los 12 meses:
Feriados en enero: 1 (Año Nuevo).
Feriados en febrero: 2 (Feriados de Carnaval).
Feriados en marzo: 1 (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia).
Feriados en abril: 2 (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas; Viernes Santo).
Feriados en mayo: 3 (Día del Trabajador; Día de la Revolución de Mayo; Feriado con fines turísticos para el viernes 26 de mayo).
Feriados en junio: 3 (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes; Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano; Feriado con fines turísticos para el lunes 19 de junio).
Feriados en julio: 1 (Día de la Independencia).
Feriados en agosto: 1 (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín)
Feriados en septiembre: 0
Feriados en octubre: 2 (Día del Respeto a la Diversidad Cultural; Feriado con fines turísticos para el 16 de octubre)
Feriados en noviembre: 1 (Día de la Soberanía Nacional)
Feriados en diciembre: 2 (Día de la Inmaculada Concepción de María; Navidad)
Los meses con mayor cantidad de feriados son mayo y junio, con 3 cada uno; mientras que septiembre no contiene ninguna fecha. De esta manera, el primer semestre del año posee 12 feriados, mientras que en el segundo hay 7 en total.