Una encuesta de la Red Mar del Plata Entre Todos reveló que el 97% de los marplatenses cree que la economía de la ciudad se verá " bastante y muy afectada" tras la pandemia del coronavirus. Fueron entrevistadas 5.382 personas y se buscó conocer “la opinión de los marplatenses frente al COVID-19".
“La sensación de que la economía de Mar del Plata se verá fuertemente afectada se incrementa conforme se agrava la percepción de la situación personal: un 52% de quienes reconocen poder afrontar esta crisis sin impacto en su economía familiar creen que en Mar del Plata sí tendrá un alto impacto; y el 76% de los que creen que su economía se verá muy afectada también lo creen respecto de la economía de la ciudad. Particularmente las personas con mayor nivel educativo son proporcionalmente más pesimistas sobre la situación económica de la ciudad, aunque se evidencia una amplia brecha al responder sobre su situación personal”, expresa el texto.
El relevamiento fue realizado entre los días 4 y 8 de mayo de 2020 en Mar del Plata; y respecto al nivel de cumplimiento de la cuarentena “se percibe en un nivel medio el grado de cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio durante la última semana, registrándose un promedio de 6 puntos en una escala de 0 (nulo cumplimiento) a 10 (cumplimento total)”. Es de destacar que quienes respondieron, se autoperciben a sí mismos “más respetuosos de la cuarentena que lo que perciben a los demás”.
encuestas economia mdp.jpg
En esta línea hay un alto nivel de acuerdo en que es “necesario que el compromiso para combatir la propagación del Coronavirus en la ciudad provenga de todos los actores sociales trabajando juntos”. Siete de cada 10 marplatenses coinciden en que se requiere de un “esfuerzo comunitario”, siendo las mujeres quienes más acuerdan con esta afirmación, en tanto los varones le asignan “mayor responsabilidad a los gobernantes y a los ciudadanos de forma separada”.
En relación con el compromiso percibido para responder de manera efectiva al brote de Coronavirus sobresalen emergentes interesantes: “El personal sanitario reviste el mayor nivel de compromiso percibido (97% entre muy y bastante comprometido). El compromiso autopercibido es cercano al doble de la percepción registrada respecto del compromiso colectivo. En este sentido, el diferencial (mayor compromiso - menor compromiso percibido) a nivel personal es de 95%, mientras que el de los ciudadanos de Mar del Plata como actor social es del 52%. En adición, se destaca que el nivel de compromiso personal es tan elevado como el percibido respecto del personal sanitario. Particularmente estos salientes podrían reflejar, por un lado, la fuerte valoración que los marplatenses tenemos sobre el esfuerzo personal que nos implica el cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio y, por otro lado, que el incremento del compromiso debiera venir más de los otros que de uno mismo”, expresa el informe.
encuestas economia mdp 2.jpg
En lo que respecta al compromiso percibido respecto del propio empleador, para aquellos que trabajan en relación de dependencia “supera ampliamente a la percepción sobre los empresarios en general”. En otras palabras, se percibe un “mayor compromiso del empresario con el que nos vinculamos de forma directa que sobre el empresariado en términos globales, lo que refleja la preminencia de la percepción individual de cercanía respecto de un imaginario colectivo. Se percibe un alto nivel de compromiso respecto a los tres niveles de gobierno, destacándose particularmente el rol del gobierno municipal en primer lugar y del gobierno nacional en segundo, ambos con diferenciales superiores al 70%. La validación de la frase: “Todos juntos como comunidad marplatense estamos haciendo algo para detener al Coronavirus” alcanza un elevado nivel de acuerdo, registrándose un promedio de 7,7 puntos al considerar una escala de 0 como totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo. El elevado consenso con la frase afianza los emergentes antes analizados: valoramos el aporte que cada uno está haciendo para enfrentar esta crisis”, se concluyó en el informe.
Entre los encuestados se destaca particularmente al gobierno municipal como “la fuente de información más confiable sobre el Coronavirus y su propagación”. En esta misma línea, los medios masivos locales “también revisten mayor confianza que los nacionales, registrándose el menor diferencial de confianza en las redes sociales como fuente de información”.
En relación a la solidaridad de la comunidad, 3 de cada 10 marplatenses afirman estar participando o haberlo hecho en iniciativas solidarias motivadas por el brote de coronavirus, registrándose mayor proporción de participación en personas mayores de 40 años y aquellos con un nivel educativo alto.
“Entre los emergentes positivos más importantes que esta crisis nos dejará a los marplatenses, el mayor cuidado de la higiene ocupa el primer lugar, seguido de una mayor valoración de los vínculos sociales en el primer orden de menciones, mientras que una mayor conciencia del medio ambiente cobra protagonismo en la sumatoria de menciones, destacándose en ese mismo análisis la baja importancia asignada a los aspectos vinculados con el espíritu solidario y la unidad como comunidad. Por el contrario, el mayor desempleo emerge entre los impactos más negativos producidos por esta crisis, seguido del incremento de la pobreza y el cierre de empresas; siendo todos aspectos económicos por sobre problemáticas de la salud o de la vinculación social”.
"Hay un alto nivel de acuerdo en que es necesario que el compromiso para combatir la propagación del Coronavirus en la ciudad provenga de todos los actores sociales trabajando juntos. 7 de cada 10 marplatenses coinciden en que se requiere de un esfuerzo comunitario, siendo las mujeres quienes más acuerdan con esta afirmación, en tanto los varones le asignan mayor responsabilidad a los gobernantes y a los ciudadanos de forma separada", concluye la investigación.