lunes 20 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Judiciales

"El caso de Lucía nos convoca a pensar en la necesidad de una reforma judicial feminista"

Así lo consideró la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky, que estuvo presente en Mar del Plata para la primera jornada del segundo juicio.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) se hizo presente en la primera jornada del juicio por el femicidio de Lucía Pérez. A través de la Dirección de Abordaje Integral de Casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual (DAICFTTyDIS), se acompañará a la familia durante las audiencias de debate del juicio oral, que se extenderá hasta el 1 de marzo en los tribunales de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

La subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky, destacó que “fue una jornada de lucha, en la que organizaciones y familiares de víctimas de femicidio acompañaron a Guillermo y a Marta en este nuevo pedido de justicia”, y remarcó que “el caso de Lucía demuestra que hay prácticas judiciales que nos convocan a pensar en la necesidad de una reforma judicial feminista que sea empática con quienes atravesaron situaciones de violencia de género y sus familiares”.

La titular de la Unidad Gabinete de Asesorxs, Erica Laporte, afirmó: "Hoy acompañamos a Marta y a Guillermo, los padres de Lucía Pérez. Como ellos dijeron al recibirnos acá: buscamos respirar justicia. Pasaron 6 años, y su fortaleza, su valentía para seguir buscando reparación no se detuvieron”. Además, destacó que se pusieron a disposición las herramientas del MMGyD para que la justicia actúe con perspectiva de género.

Para finalizar, la funcionaria consideró que “la revictimización y la impunidad que tuvo lugar en el juicio anterior fue de un tremendo dolor para la familia, por eso también acompañamos el pedido de jury a los jueces y hoy estamos acá para que eso no vuelva a pasar”.

“Lucía Pérez es el nombre de muchas otras mujeres que han sido asesinadas y violadas en nuestro país. Esta realidad es diaria y nos llama a la acción, a trabajar con todos los organismos para que no haya más Lucías", enfatizó la funcionaria.

Durante las semanas en que declararán los 49 testigos frente al Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 (TOC 2) de Mar del Plata, la familia Pérez-Montero contará con acompañamiento psicológico garantizado por el equipo del Programa Acercar Derechos (PAD) y con apoyo legal de la DAICFTTyDIS. En todas las jornadas el MMGyD montará un stand con radio abierta, talleres de prevención y abordaje de las violencias de género, y asesoramiento acerca de las políticas llevadas adelante. De esta manera, canaliza el pedido de presencia institucional planteado por la familia de Lucía.

Las actividades que se realizaron hoy en las inmediaciones del tribunal se articularon con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires; la Defensoría del Pueblo de la Provincia; el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires; el Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA); el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU); organizaciones sociales y sindicales; y agrupaciones de Derechos Humanos y de familiares de víctimas de femicidio. También estuvieron el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; la diputada Nacional Romina del Plá: y el defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar