El ex prostíbulo Madaho's se convertirá en un centro cultural y un espacio de educación LGBT
Agustina Ponce, referente de AMI, la organización que tiene la custodia del espacio, dio a conocer los detalles del lugar que encontraron "totalmente destruido" y que se disponen a reinaugurar a mediados de junio.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
El inmueble donde funcionó el ex prostíbulo Madaho’s fue entregado en custodia a la Asociación Civil Colectiva por un Mundo Igualitario (AMI) a principios de 2021, en plena pandemia de coronavirus, y en apenas cinco meses las integrantes de la organización culminan la puesta en valor de lo que será un centro cultural y un espacio de educación LGBT.
Agustina Ponce, referente de AMI, reveló a Ahora Mar del Plata que, en paralelo a los arreglos en el inmueble ubicado en Alem 4285, entregaron mensualmente 200 módulos de veinte productos de artículos y cinco de higiene y que esto hizo efectivo tras el nexo con los Comités Barriales de Emergencia.
"Tuvimos que reacondicionar el lugar para darle otra impronta, convertirlo en un centro cultural y promover espacios de contención a mujeres en situación de prostitución", expresó la militante, que confía en que la reinaguración del espacio se realice el próximo 28 de junio, el día del orgullo gay.
En el espacio donde funcionó un prostíbulo encontraron un caño maestro que perdió agua más de seis años y destruyó casi la totalidad del cielo raso. "Llenamos cinco contenedores con los restos del techo podrido y otras cosas en desuso; le sacamos el tinte prostibulario, de espejos desde el piso hasta el techo", graficó Ponce.
Embed
Otro de los proyectos ambiciosos de AMI es lograr espacios de educación popular de reeducación afectiva, por esto presentaron un proyecto ante el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de Provicia y Nación, donde encontraron una gran recepción de la iniciativa. Agustina subrayó que "la educación biocéntrica y popular es fundamental para la reinserción".
"Estamos felices por la respuesta del Estado y por la solidaridad que encontramos en este camino", dijo la integrante de AMI, al tiempo que agradeció a "electricistas y albañiles" que trabajan en los arreglos "a precio compañero" y a las donaciones que recibieron de particulares y de firmas locales como Marechiare o Seiseme.
También fueron donadas placas de durlock, y se sumaron especialistas al proyecto como la arquitecta Alejandra Urdampilleta junto al respaldo de centrales obreras y organizaciones como La Bancaria.
La cesión del inmueble
El inmueble donde funcionó el prostíbulo Madaho’s como lugar de explotación sexual de mujeres fue entregado a AMI para que sea administrado por AMI el pasado 4 de enero. De acuerdo a lo resuelto judicialmente, las eventuales ganancias obtenidas por la administración del espacio se destinarán a la reparación económica de las víctimas del caso, a través del Fondo Fiduciario del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
La posesión en custodia del lugar se produjo como corolario de un pedido formulado por el Ministerio Público Fiscal, con la intervención del fiscal general Daniel Adler, los cotitulares de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) Mario Villar y María Laura Roteta, y la directora interina de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes de la Procuración General de la Nación, Daniela Sodini. Las y los representantes del organismo habían solicitado que se disponga el embargo preventivo y se le dé intervención a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para que articule la entrega en custodia provisoria y tramite el permiso de uso a una entidad pública o asociación civil, con el fin de conservar el valor del bien.
En atención a los argumentos delineados por el Ministerio Público Fiscal, el juez federal Santiago Inchausti hizo lugar a la solicitud, e introdujo que en caso de obtenerse ganancias por su administración se “afectarán en favor del Fondo Fiduciario del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas (Ley 27508), en miras a garantizar en primer término la efectiva percepción de las indemnizaciones y restituciones que correspondan a las víctimas”.
Embed
A su turno la ONG se presentó ante la AABE y pidió el uso del inmueble -clausurado en 2014-, que le fue adjudicado por ese organismo mediante una resolución del 30 de diciembre pasado. La Asociación Civil Colectiva por un Mundo Igualitario (AMI) trabaja desde hace años en la lucha, fomento y difusión de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Es una organización reconocida por la protección de uno de los colectivos más vulnerabilizados de la sociedad, como lo es el de las feminidades travestis y trans en situación de prostitución.
La coordinadora de la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos de la Fiscalía General de Mar del Plata, Mila Montaldo, manifestó la importancia de estas acciones "que evidencian cómo pueden materializarse los derechos en corto plazo y tiempo gracias al trabajo en conjunto entre el sistema judicial, la AABE y las organizaciones sociales. Estos tres eslabones deben articularse para que los derechos se ejecuten ágilmente. Allí interviene la interdisciplina y una justicia con perspectiva de género en contacto con la sociedad y organizaciones colectivas que trabajan por las personas vulnerabilizadas".
A la espera del juicio oral por lavado de activos
La resolución de Inchausti se produjo en el marco del proceso penal que se lleva a cabo por el lavado de activos provenientes de la explotación sexual, en el que el MPF ya formuló el requerimiento de elevación a juicio. Las conductas de lavado detectadas consistieron en haber puesto en circulación en el mercado las ganancias y bienes provenientes de la explotación sexual de mujeres que tenía lugar en Madaho’s de Mar del Plata. Las maniobras desplegadas, de acuerdo a la acusación, fueron variadas y conllevaron un proceso de legitimación de activos por un monto que ascendió, como mínimo, a un total $16.620.040.
A su vez, el delito precedente ya fue acreditado en la instancia oral, etapa en la que se celebró un acuerdo de juicio abreviado por el que se condenó a Daniel Alberto Fay, Mario Alberto Sasiain y Mario Alejandro Lafalce, entre otros, a la pena de tres años de prisión de ejecución condicional.