El primer grupo de futuros egresados de Medicina inicia prácticas finales en El Impenetrable Chaqueño
Son 80 alumnos que finalizan la primera promoción de médicos formados en la Universidad Nacional de Mar del Plata. El trabajo final es con un campamento sanitario que se repartirá entre El Espinillo y San Antonio Oeste. Se turnarán para cubrir los servicios.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
El cierre de carrera para 80 estudiantes de Medicina que acaban de cursar su último año de estudios es a casi 2.000 kilómetros de las aulas, en un escenario geográfico cargado de adversidades y con servicio por brindar a comunidades del Noroeste Argentino que viven allí entre precariedades y amenazada por distintas patologías, entre ellas la desnutrición infantil.
El viaje se inició en ómnibus con las primeras horas de febrero y el primer grupo en arribar a destino fue el de las primeras 12 personas elegidas para dar cobertura y atención en el Hospital El Espinllo, en el denominado Impenetrable Chaqueño. Allí fueron recibidos por el intendente Qom Zenón Cuellar y por el médico Daniel Morales, director de ese establecimiento al que recurren familias de distintas comunidades originarias.
Embed
Coordinados por el médico generalista Julio Sambueza, docente de la Escuela, se aprestan para atender a adultos y niños en lo que será un amplio relevamiento de salud con la población del lugar. La acción permitirá detectar enfermedades y también elaborar un diagnóstico general sobre situación y necesidades de la región.
La segunda base de operaciones será en Santa Victoria Este, provincia de Salta, cerca de Tartagal, casi en límite tripartito con donde otro grupo se instalará en próximas horas para brindar similares prestaciones a otro de los destinos donde abundan problemáticas sanitarias.
"El campamento involucra a la totalidad que quienes egresan el 25 de marzo, cuando tienen su último examen", señaló a Ahora Mar del Plata el director de la Escuela Superior de Medicina de Mar del Plata, Adrián Alasino. Contó que durante toda febrero estarán haciendo esta convivencia de este programa de campamento sanitario. "Hay involucrados unos casi 20 profesores y 88 estudiantes más personal de apoyo que viene y otro local", dijo sobre un operativo que entre los tres destinos involucra a unas 115 personas.
El esquema de trabajo planteado prevé permanencia allí durante todo el mes de febrero, con rotación de grupos para que todos tengan oportunidad de vivir la experiencia en un escenario socio-geográfico bastante adverso.
El 80% de habitantes de El Espinillo corresponde a pueblos originarios y allí hay un hospital. En Santa Victoria Este están reconocidas 26 comunidades pero de la etnia wichi en su mayoría. Y el tercer grupo, ya en zona de Valles Calchaquíes, en Tucumán, los habitantes de la zona pertenecen a la comunidad diaguita.