Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) puntualizó sobre un análisis de la situación del empleo registrado privado, con datos recabados hasta el mes de diciembre de 2022.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUn informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) puntualizó sobre un análisis de la situación del empleo registrado privado, con datos recabados hasta el mes de diciembre de 2022.
El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de diciembre de 2022, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional.
En diciembre de 2022 se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 14.399 puestos de trabajo, 0,2% más que noviembre 2022.
Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 481 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha.
Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos se destruyeron 276 mil puestos de trabajo registrados privados. A esta caída se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 (-193 mil) y unos 15 mil entre enero y febrero 2020. Con el crecimiento registrado en el mes de diciembre, se alcanzaron los niveles previos a la gestión Cambiemos.
El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes anterior, y mantiene el ritmo de crecimiento. Los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), a su vez, anticipan datos positivos para el mes de enero. El empleo registrado privado sostiene el sendero de crecimiento aún en meses donde se evidencia una desaceleración de la actividad económica.
La heterogeneidad sectorial continúa su reducción, pero se mantiene como fenómeno específico luego del impacto de la pandemia: 10 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-COVID19, entre los que sobresale Industria y Construcción.
Dos sectores se encuentran aún en recuperación: Transporte y Serv. Com. Y Soc. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020.
Otros dos sectores permanecen en crisis computando menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia, estos son: Finanzas y Agricultura.
El 95% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, y ya no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores: se evidencia una homogeneización en la recuperación de los niveles de empleo a nivel nacional.
CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. Sin embargo, a diciembre todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia, excepto Tucumán.
El incremento, en el último mes, de la evolución de la media y mediana salarial quedó por encima de la inflación: 8,2% y 9,5% respectivamente versus inflación de 5,1%.
Se observa que el nivel actual se mantiene en valores equivalentes al promedio del año 2019, pero superiores a diciembre de 2019 (entre 3 y 4 puntos).
A esto se debe sumar un principio de fragmentación laboral importante, que se refleja en el incremento de la brecha entre media y mediana salarial: la mitad de los trabajadores están recibiendo incrementos de menor cuantía que el promedio.