La desocupación bajó al 8,4% en Mar del Plata pero es la segunda ciudad con más desempleo del país
Los datos corresponden al último trimestre de 2021. Según el Indec, son 27 mil los desocupados en la ciudad, que registró una baja con respecto a los períodos anteriores
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) con respecto al último trimestre de 2021 reportó que la desocupación bajó al 8,4% en Mar del Plata, aunque es la segunda ciudad con más desempleo del país. Según el organismo, son 27 mil los desocupados en la ciudad, que registró una baja en relación con el tercer trimestre del año pasado, cuando había llegado al 10,4% con 31 mil desocupados.
La desocupación en Mar del Plata es mayor que la media nacional, que es del 7%, y la ciudad sólo es superada por Córdoba, que tiene un 10% de desempleo y es la más afectada del país.
Mientras tanto, entre los datos positivos, se desataca una baja en la comparación interanual: en el último trimestre de 2020 la desocupación había sido del 11,1%. En la comparación con la etapa prepandemia la baja es mayor, ya que en el último trimestre de 2019 la desocupación había llegado al 11,9%.
A nivel nacional, el índice de desocupación bajó al 7% al término del cuarto trimestre del año pasado, 4 puntos porcentuales por debajo del 11% registrado al cierre de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Al cierre del cuarto trimestre, el índice también se ubicó 1,2 puntos porcentuales por debajo del 8,2% del tercer trimestre del año pasado.
Esta baja en la tasa de desocupación se produjo en un contexto en el que el Producto Bruto Interno cerró el 2021 con un crecimiento de 10,3%, con lo que recuperó e incluso superó la caída de 9,9% registrada en 2020, en medio de las medidas de aislamiento social puestas en marcha en medio de la primera ola de la pandemia de coronavirus.
Luego de que se conocieran los datos, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que “la baja de la desocupación se debe a la creación de 1,8 millones de empleos en el último año”.
“Comparado con fines de 2019, hay 650.000 personas ocupadas más. Gracias a ello, la tasa de empleo (ocupados cada 100 personas) alcanzó el 43,6%, la cifra más alta en al menos 5 años”, dijo Kulfas en su cuenta en la red social Twitter.
Desde el Ministerio de Economía, por su parte, destacaron que en el cuarto trimestre de 2021, la tasa de empleo alcanzó un máximo histórico ubicándose en el 43,6% de la población, ya que desde el inicio de la serie en 2016, no había logrado superar el 43%.
Por otra parte, la tasa de actividad en el cuarto trimestre de 2021 alcanzó el 46,9% de la población y creció 0,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al trimestre anterior (46,7%) y 1,9 p.p. respecto al mismo trimestre de 2020 (45,0%).
El valor alcanzado en el último trimestre del año se encuentra por encima de los promedios de 2018, del 46,6%; y 2017, con 45,9%; y está levemente por debajo de los niveles de actividad máximos de 2019, 47,3%, que fue un año con aumento inusual de la tasa de actividad.
En el cuarto trimestre de 2021 la tasa de empleo se incrementó 0,7 puntos porcentual respecto del tercer trimestre, y 3,5 puntos porcentual contra igual período de 2020.
“Con esta dinámica, la tasa de desocupación cayó al 7,0% de la población económicamente activa (PEA), ubicándose en su nivel más bajo desde 2016”, destacaron desde el Ministerio de Economía.
”De esta forma, el año 2021 cerró con una tasa de empleo récord y con niveles de desocupación por debajo de los registrados desde 2016”, enfatizaron en el Palacio de Hacienda.
Desocupación según categorias
Según detalló el Indec, entre los mayores de 14 años la desocupación afectó más a las mujeres (7,7%) que a los hombres (6,4%). En lo que respecta a las distintas regiones del país, las mayores tasas de desempleo se verificaron en el Gran Buenos Aires y en la región Pampeana.
En cuanto al nivel educativo de las personas desocupadas, 72,3% tienen secundario completo, y 27,6% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.
Con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, el Indec relevó que un 54,3% las búsquedas van de entre 1 y 12 meses, mintras que el 45,7% dijo llevar más de un año en esa situación.