martes 14 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Llaman a voluntarios para participar de un ensayo clínico para tratar el cáncer de vejiga

Este tratamiento investiga un fármaco que estimula el sistema inmunológico para luchar contra el cáncer, con menor perfil de toxicidad que la radio y quimioterapia. Pacientes con cáncer de vejiga con cistectomía radical pueden postularse a participar. Además podrán acceder al importante estudio del ADN tumoral.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El cáncer de vejiga afecta a medio millón de personas nuevas cada año y causa la muerte de otras 200.000 en el mundo. En 3 de cada 10 casos, exige una cirugía para extraer la vejiga y, en la mitad de estos casos, incluso ese tratamiento radical no es suficiente para garantizar la sobrevida más allá de los 2 años.

En Argentina, el 3% de todos los cánceres son de vejiga y, como en el resto del planeta, afectan más a los hombres que a las mujeres, en una proporción de 4 a 1. En 2021, el Instituto Nacional del Cáncer estimó que se produjeron unos 3.000 nuevos casos de cáncer urotelial en hombres y 830 en mujeres del país.

Aunque muchas veces se indica quimioterapia o radioterapia antes de la cirugía, éstas no siempre son efectivas y sólo reducen el tamaño del tumor a operar. Además, quedan muchas veces células malignas residuales o los pacientes son resistentes a los compuestos de platino que se indican para la quimioterapia. De ahí la importancia de desarrollar nuevos tratamientos, entre los que se encuentra la inmunoterapia.

La Dra. Patricia Varela, médica clínica y especialista en cuidados paliativos, explica que “la inmunoterapia es una terapéutica innovadora en el ámbito de la oncología. Se trata de un grupo de fármacos muy novedosos que estimulan el sistema inmunológico del paciente para que luche contra las células tumorales”.

En este sentido, agregó: “Distinto de la radio y quimioterapia habitual que atacan nosolo las células malas sino también muchas células buenas como las células de la sangre, en la inmunoterapia esto no sucede esto ya que son terapias dirigidas contra las células del tumor”.Cuando el cáncer empieza a invadir la capa muscular de la vejiga, los especialistas recomiendan practicar rápidamente una cistectomía radical, es decir, una operación para extraer la vejiga completa, junto con los ganglios linfáticos y también la próstata (en los hombres) y la parte anterior de la vagina, el útero, los ovarios y las trompas de Falopio (en las mujeres).

Algunos datos sobre el cáncer de vejiga

En 9 de cada 10 casos de cáncer de vejiga, los pacientes tienen más de 55 años. En los hombres, el promedio de edad es 70 años. La mayoría tiene antecedentes de haber fumado, o fuma en la actualidad. En una pequeña proporción de casos, se pueden rastrear factores tóxicos ocupacionales, por haber trabajado con pinturas o solventes, en imprentas o en peluquerías.

También es más frecuente este cáncer en lugares donde el agua contiene arsénico o en poblaciones rurales donde hay esquistosomiasis, una enfermedad producida por parásitos. Finalmente, hay un componente hereditario en algunas familias y se han identificado varias mutaciones en el ADN.

Los médicos piden prestar especial atención a los siguientes síntomas para realizar una consulta médica: sangre en la orina, necesidad de orinar con frecuencia, dolor o ardor al orinar, pérdida de peso y cansancio. El 77% de los pacientes con cáncer de vejiga sobreviven 5 años. Pero quienes tienen formas avanzadas al momento del diagnóstico pueden no llegar a los 2 años. Con el diagnóstico a través de imágenes y una biopsia de las células de la vejiga, los oncólogos determinan el grado y el tipo del tumor, y entonces deciden hacer un seguimiento con estudios periódicos o inician un tratamiento, que consiste en cirugía si el cáncer es invasivo.

Ensayo clínico para cáncer de vejiga post cirugía

Argentina es uno de los países elegidos para participar de un ensayo clínico que estudia la inmunoterapia en personas con cáncer de vejiga que fueron recientemente operadas de extracción total de vejiga (cistectomía) o que tienen fecha programada de cirugía.

La inmunoterapia es un fármaco que estimula el sistema inmunológico para luchar contra el cáncer, con menos toxicidad que la radio y quimioterapia. El objetivo de este ensayo clínico es evitar la reincidencia tumoral en pacientes con cáncer de vejiga.

La Dra. Patricia Varela, subinvestigadora médica de Argentina, explica que los pacientes voluntarios del ensayo clínico para cáncer de vejiga, accederán a un importante estudio médico: el análisis del ADN tumoral. De acuerdo con la Dra. Varela, “el estudio permite determinar si existe ADN tumoral circulante, lo que evidenciaría diseminación oncológica. Esto permite a los médicos orientar el tratamiento específico con inmunoterapia”.

Para más información pueden visitar el enlace: https://www.unensayoparami.org/ensayo-clinico/2630 o escribir a info@unensayoparami.org

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar