El Senasa elaboró un informe sobre la situación actual de la mortandad de lobos marinos en el marco de la gripe aviar que azota a la especie en Quequén y Mar del Plata.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Senasa elaboró un informe sobre la situación actual de la mortandad de lobos marinos en el marco de la gripe aviar que azota a la especie en Quequén y Mar del Plata.
“A partir del 22 de agosto de 2023 se comenzó a observar un incremento en la muerte de lobos marinos de un pelo -Otaria flavescens- pertenecientes a la colonia de los puertos de Quequén y Mar del Plata”, comenzó diciendo el informe.
“Ante el antecedente reciente de casos positivos a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad- IAAP- en las colonias de Tierra del Fuego y Río Negro, se realizo toma de muestras –hisopados- analizadas en el laboratorio central del Senasa, de las cuales también se obtuvo resultado positivo a influenza H5”, relató sobre el inicio de la campaña.
“Días posteriores se detectaron lobos marinos con signología y muertos en playas de toda la costa bonaerense. Los animales afectados que pudieron ser observados aún con vida presentaban signos clínicos neurológicos y respiratorios, compatibles con IAAP”, explicó el texto.
“Por tratarse de animales de vida libre -fauna silvestre- se formaron equipos de trabajo interinstitucionales conformados por Organismos gubernamentales y no gubernamentales presentes en cada localidad, trabajando cada uno dentro de sus injerencias; -Consorcios Portuarios, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA-, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET-, Estación Hidrobiológica de Quequén, Prefectura Naval Argentina –PNA-, Municipio – Dirección de gestión ambiental, Secretaria de Producción, Secretaria de Seguridad-Defensa Civil-, Medio Ambiente y Guardafauna-EMSUR-, Fundación Fauna Silvestre –FFS-, y Región Sanitaria VIII.
Según el informe, la metodología de trabajo consiste en la realización de monitoreo periódico de los asentamientos en ambos puertos y playas de la Costa Atlántica Bonaerense, ante la detección de animales con signología se realiza un cerco perimetral a una distancia aproximada de 20 metros del animal para señalizarlo y tratar de evitar que la población tome contacto; y cuando hay animales muertos el municipio o consorcio portuario,-según localización del individuo-, arbitra los medios para su entierro. Por tratarse todos los lobos de la zona pertenecientes a una misma colonia los que van apareciendo posteriormente se consideran positivos por nexo epidemiológico. En caso de detectarse alguna otra especie, -lobo marino de dos pelos-elefante marino-foca-etc.-, si se realizara la toma de muestras para confirmación o descarte del diagnóstico presuntivo de IAAP.
“Las colonias de lobos marinos de un pelo de puerto Quequén y puerto Mar del Plata, se encuentran conformadas exclusivamente por machos de distintas clases etarias, los cuales se concentran principalmente durante las épocas no reproductivas -mediados de febrero y mediados de diciembre-. Durante la temporada reproductiva -mediados de diciembre a mediados de febrero- gran parte de los animales presentes en estas colonias migran a colonias ubicadas en islas Uruguayas y a colonias reproductivas ubicadas en Patagonia”, explicaron.
Dado el flujo de animales constantes que existe entre ambas colonias, son considerados biológicamente un grupo único de ejemplares que alternan su asentamiento entre ambos puertos. Por su particular ciclo de vida, mientras algunos animales se encuentran descansando en el puerto, otros se encuentran alimentándose en el mar o trasladándose, lo que hace que la cantidad de lobos marinos presentes en la región sea sensiblemente más grande que la cantidad de animales que se pueden observar diariamente descansando en tierra firme. Actualmente la colonia la conforman unos 4000 individuos; habiéndose detectado aproximadamente unas 200 muertes entre el 22 de agosto y el 5 de septiembre, por lo que la mortalidad estimada es del 5%”, aseguraron.
El virus A H5N1 que está circulando por el mundo desde 2022 es un subtipo de gripe aviar altamente patógena. Los primeros registros en Sudamérica datan de finales de 2022 en Perú, causando gran mortalidad en aves silvestres, como así también lobos marinos de un pelo el norte de Chile y Perú. En Argentina los primeros casos en aves fueron registrados en febrero de 2023.
Si bien los virus IAAP están en circulación extendida entre aves silvestres y de corral en muchas regiones geográficas, y posteriormente comenzó a detectarse en lobos marinos, los pocos casos confirmados en humanos fueron en personas que trabajaban en granjas de aves afectadas por la enfermedad, con contacto muy estrecho y por tiempo prolongado con los animales enfermos. El virus se transmite por vía oral y respiratoria, y se elimina por secreciones -saliva, mucosidad- y excreciones -orina, materia fecal-; y puede sobrevivir en el ambiente un periodo de tiempo acotado, lo cual varía según de las oscilaciones térmicas diarias, humedad, radiación solar, vientos, etc., y en el caso de las playas hay que sumar las mareas que realizan un “lavado”. El virus no sobrevive en agua salada, -de mar-.
Por lo antedicho se infiere que los ambientes costeros no representan un riesgo para la salud humana salvo que se esté en contacto estrecho con animales enfermos o recientemente muertos.
- Evitar acercarse a las colonias portuarias de Quequén y Mar del Plata.
- Evitar el contacto directo con lobos marinos con signos clínicos o muertos, ya que existe riesgo de contagio a través de estornudos, orina, materia fecal, sangre u otros fluidos corporales
- Evitar que animales de compañía se acerquen a lobos marinos.
- Respetar las indicaciones preventivas de la Prefectura Naval Argentina y autoridades sanitarias.
- No solicitar la asistencia de centros de rehabilitación de fauna, dado que los ejemplares enfermos no son trasladados para evitar multiplicar los contagios.
- En caso de encontrar lobos marinos con signos neurológicos o muertos en sectores de la costa fuera de los puertos de Quequén o Mar del Plata, avisar inmediatamente al Senasa: WhatsApp 11 5700 5704