Una de las costumbres para celebrar el año nuevo es usar ropa blanca, que se suma a las tradicionales como comer uvas a las 12 o levantar el pie izquierdo a la hora de brindar.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna de las costumbres para celebrar el año nuevo es usar ropa blanca, que se suma a las tradicionales como comer uvas a las 12 o levantar el pie izquierdo a la hora de brindar.
La ropa blanca en esta fecha se adoptó a partir de la celebración de Año Nuevo en Brasil, conocida como Reveillón. Es una festividad dedicada a Iemanjá, la diosa de la mitología Yoruba, que reina en el mar y es la madre de los peces, protectora de los navegantes, del hogar y la fertilidad.
En Río de Janeiro, en la playa de Copacabana, turistas y locales, devotos y curiosos, se reúnen para celebrar a orishá vestidos de blanco y al son de tambores. De hecho, la tradicional fiesta se realiza en Mar del Plata, pero en los primeros días del año.
Con el tiempo, lo que empezó como una tradición local se trasladó a otras partes del mundo. El blanco es un color que tiene muchos significados, pero para esta fecha se lo relaciona con la pureza, alegría, paz y buenas energías.
Al tratase de un tono acromático, es decir, una luz compuesta por la suma de todos los colores, se cree que por esto atrae atraer nuevas y buenas energías.
Usar el color blanco en la vestimenta de Año Nuevo simboliza “la hoja en blanco” de todo escritor como sinónimo de que nuevas historias comenzarán, de hacer una revisión y mejorar en muchos aspectos donde tal vez se falló en el año que se va.