Proponen un cupo laboral fijo para los jóvenes egresados de hogares convivenciales y casas de abrigo
Un proyecto de la UCR considera que el 1% de los puestos laborales de la comuna debería quedar reservado para quienes pasaron parte de su adolescencia y primera juventud en estos espacios de contención. Alientan a que también participe el sector privado.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Un proyecto presentado desde el bloque de concejales de Unión Cívica Radical propone que el municipio disponga de un mínimo de 1% de sus vacantes de personal para la incorporación de jóvenes egresados de distintos dispositivos de cuidado como hogares convivenciales y casas de abrigo.
La iniciativa busca darle igualdad de oportunidades a jóvenes de 18 a 21 años que pasaron por esos espacios y considera que tanto el sector público como el privado, que también queda invitado a ser parte, pueden darles una oportunidad de reintegrarse a la sociedad.
El texto ingresado al deliberativo y que espera debate en comisiones corresponde al concejal Daniel Núñez, que consideró viable esta propuesta a partir de dar respuesta a necesidades que en algunos casos son muy urgentes, por dificultades en sus ingresos.
“Con apenas 18 años y después de haber sufrido abandono, violencia o u otros tipos de vulneración de derechos en su historia de vida, deben retirarse de los dispositivos de cuidado, por alcanzar la mayoría de edad y salir a buscarse la vida adulta siendo protagonistas genuinos con escasez absoluta de recursos”, explica el edil y aclara que “en muchos casos sin una red de contención y en otras ocasiones en absoluta soledad y desamparo social, que profundiza el proceso de vulnerabilización que han vivido”.
Se propone que esta metodología de incorporación a la planta municipal alcance tanto al listado de personal permanente como temporario y transitorio o contratado, mecanismo de ingreso que tendría como autoridad de aplicación a la Dirección de Niñez, Juventud y Familia.
A tal efecto se crearía un “Registro de Egresadas y Egresados de hogares asistenciales, casas de abrigo y dispositivos de cuidado”, que estará a cargo del Equipo del Programa Autonomía Joven dependiente de la Dirección de Niñez, Juventud y Familia.
Núñez, acompañado en el proyecto por sus pares de bancada Marianela Romero y Gustavo Pujato, cita estadísticas recientes que confirman que un 58% afirmó no haber tenido un adulto referente ni contar con una red de ayuda comunitaria, un 75% aseguró no haber participado de un plan de egreso y el 62% afirmó haber abandonado sus estudios secundarios después de su egreso.
“La transición hacia la vida adulta debe contar con un sistema de promoción y protección de los derechos que coordinadamente trabaje de forma integral para garantizar el pleno goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, dijo Núñez.
Los beneficiarios de esta alternativa deben tener entre 18 y 21 años o un máximo de 25, solo en el caso que estudien o se capaciten en un arte u oficio, de conformidad con lo previsto en el artículo 663 del Código Civil y Comercial.
Un equipo especial conformado al efecto se encargará entonces de asistencia, acompañamiento, evaluación, monitoreo y seguimiento de los jóvenes que cumplan con los requisitos establecidos.