Sebastián Puglisi: "No hay que enojarse con los datos, con ellos generamos políticas públicas"
Declaró el Secretario de Educación de General Pueyrredon a este medio respecto al informe que reveló que solo el 43% de los alumnos llega a sexto grado "con los aprendizajes necesarios".
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Luego de la publicación de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación donde se informó que solo el 43% de los estudiantes del país que ingresan a primer grado llegan a sexto grado en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de lengua y matemática, desde Ahora Mar del Plata se dialogó con el secretario de educación del partido de General Pueyrredon, Sebastián Puglisi, para poder profundizar sobre un tema que preocupa y ocupa a la sociedad.
Los datos surgen de un nuevo con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Gabriela Catri y Martín Nistal (del Observatorio). El estudio mide cuántos estudiantes llegan a sexto grado en el tiempo teórico en la Argentina y, de entre ellos, cuántos logran buenos resultados en las pruebas Aprender.
A nivel país se observa que el 43% de los estudiantes que ingresaron a primer grado en edad teórica en el 2016, llegaron al sexto grado en edad teórica y con los conocimientos al menos satisfactorios tanto en lengua como en matemática. Al desagregar por provincias se presentan variaciones en los resultados.
Respecto a esto Puglisi comentó a este medio: “En Argentina en algunas provincias tenemos seis grados de primaria y seis de secundaria, en tanto en otras la modalidad es siete de primaria y cinco de secundaria. Lo que arroja este informe es que menos de la mitad de los chicos llegan a sexto de primaria con el tiempo teórico con los aprendizajes necesarios. Puntualmente este estudio se comenzó a realizar en el 2016 y finalizó en 2021".
escuela.png
En la misma línea sostuvo que “lo que habitualmente se escucha es que lo que está mal es el secundario y que hay que modificarlo. Lo que sucede es que esos alumnos que ingresan a ese nivel de escolaridad llegan luego de un primario como arrojan estos resultados” y agregó: “El 92% de los chicos finalizan la primaria en tiempo estipulado, la cuestión es que no llegan a aprender los contenidos. Tenemos un gran índice de inserción, pero resulta que no todos tienen los conocimientos que tienen que tener”.
Asimismo, el informe aclara que: “Lo que sucede en secundaria es que hay un desgranamiento fuerte de la matrícula. Es más recurrente que los chicos repitan de curso o, peor aún, abandonen en la escuela. Por eso, tan solo el 52% de los chicos llega al último año escolar cuando debería. En la primaria eso no ocurre. De hecho, la gran mayoría, el 92%, llega a sexto grado en el tiempo estipulado”.
aulas.jpg
Cuando se le consultó al Secretario sobre la relación que podría llegar a tener la pandemia con estos datos remarcó: “No sabemos cuánto tiempo vamos a tardar en recuperar los contenidos perdidos durante la pandemia. Por eso nosotros insistíamos tanto en volver al aula, a la clase presencial. Tenemos que entender que las implementaciones en la educación son procesuales. No hay que enojarse con los datos, con ellos generamos políticas públicas”.
RESPECTO A MAR DEL PLATA
Por otro lado, Puglisi, mencionó que en el partido de General Pueyrredon “ tiene 82 escuelas y 17 son primarias municipales. Si bien las escuelas tienen que respetar la currícula provincial podemos mejorar el contenido que reciben los chicos y por ese motivo creamos el Programa de Alfabetización Inicial justamente para tratar de combatir este tema. De esta forma se acompaña a los maestros y equipo de orientación escolar”.
LOS DATOS DEL INFORME
Las provincias que están por encima de la media con mayor Índice de Resultados Escolares son: CABA (63%), Córdoba (56%), Río Negro (47%), Mendoza y Tierra del Fuego (46%), y Buenos Aires, Chubut y La Pampa (44%). En el otro extremo se encuentran Corrientes (30%), Catamarca (26%) y Chaco (25%).
El documento analiza el índice de los estudiantes de primaria, que mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron primer grado en 2016) llegan a sexto grado en el tiempo teórico (es decir, en 2021) y con los conocimientos esperados de lengua y matemática, las dos materias que evalúa el operativo Aprender.