miércoles 6 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SOCIEDAD

Senasa confirma que la gripe aviar significó la pérdida del 7% de la colonia de lobos marinos de la zona

El organismo completó un relevamiento de lo actuado en estas últimas semanas en las que se dio el pico de contagios y muertes. Mar del Plata y Necochea son los puntos de mayor concentración de estos animales en al región.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

A casi seis semanas de detectado el primer caso de gripe aviar en la colonia de Lobos Marinos se estima que murieron en la zona unos 280 lobos marinos que representan el 7% del total de la colonia de esta especie, de acuerdo datos suministrados por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) que trabajó sobre estos casos.

El informe coincide con una merma en la cantidad de nuevos contagios, según se desprende de los datos aportados por las distintas instituciones que dejaron de recibir frecuentes avisos sobre animales muertos o con síntomas en el puerto y distintos sectores de estas costas.

Desde el organismo públicos confirman que las colonias de lobos marinos de un pelo de puerto Quequén y puerto Mar del Plata se encuentran conformadas exclusivamente por machos de distintas clases etarias, los cuales se concentran principalmente durante las épocas no reproductivas, que se extiende de mediados de febrero a mediados de diciembre.

Durante la temporada reproductiva -mediados de diciembre a mediados de febrero- gran parte de los animales presentes en estas colonias migran a colonias ubicadas en islas uruguayas y a colonias reproductivas ubicadas en Patagonia.

Dado el flujo de animales constantes que existe entre ambas colonias, son considerados biológicamente un grupo único de ejemplares que alternan su asentamiento entre ambos puertos. Por su particular ciclo de vida, mientras algunos animales se encuentran descansando en el puerto, otros se encuentran alimentándose en el mar o trasladándose, lo que hace que la cantidad de lobos marinos presentes en la región sea sensiblemente más grande que la cantidad de animales que se pueden observar diariamente descansando en tierra firme. Actualmente la colonia la conforman unos 4.000 individuos; habiéndose detectado una mortalidad estimada es del 7%.

lobos marinos estadística.png

El primer caso se detectó el 8 de agosto en Río Grande, donde murieron para esa fecha 21 lobos marinos. Tres días después encontraron otros tres pero en Punta Bermeja, provincia de Río Negro. Luego llegarían confirmaciones desde provincia de Buenos Aires y en estos días se acaba de conocer el primer positivo en un elefanta marino.

En la mayoría de los casos atendidos se detectaron lobos marinos muertos. Los animales afectados que pudieron ser observados aún con vida presentaban signos clínicos neurológicos y respiratorios. De las 28 sospechas atendidas solo en 5 se visualizó cerca de los lobos un número pequeño de aves muertas. En tres casos se analizaron hisopados cloacales de las aves resultando los mismos negativos.

Por tratarse de animales silvestres de vida libre se trabajó de manera interinstitucional en conjunto con Organismos gubernamentales y no gubernamentales presentes en cada localidad, trabajando cada uno dentro de sus injerencias. Entre los organismos con los que se trabaja se encuentran: - Consorcios Portuarios - Autoridades de salud provincial - Autoridades de ambiente o fauna provincial - Autoridades de Parques Nacionales - Prefectura Naval Argentina - Municipios - Universidad Nacional de Mar del Palta-CONICET - Estación Hidrobiológica de Quequén - Defensa Civil - Fundación Fauna Silvestre –FFS - CENPAT – CONICET.

La metodología de trabajo consiste en la realización de monitoreo periódico de los asentamientos de lobos marinos y zonas costeras. Ante la detección de animales con signología o muertos se limita el acceso del público general a la zona y se procede a la toma de muestra y eliminación de los cadáveres.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te puede interesar