Una de las acusadas por el crimen de Lucio Dupuy, el niño de 5 años ultrajado y asesinado, pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en la cárcel. Se trata de Abigaíl Páez, la pareja de Magdalena Espósito Valenti, la madre del niño.
Para continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora Mar Del Plata. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUna de las acusadas por el crimen de Lucio Dupuy, el niño de 5 años ultrajado y asesinado, pidió someterse a una terapia hormonal masculinizante en la cárcel. Se trata de Abigaíl Páez, la pareja de Magdalena Espósito Valenti, la madre del niño.
Según consignó Infobae, fuentes del Servicio Penitenciario de San Luis confirmaron que la detenida hizo el requerimiento cuando ingresó al penal y ya había realizado consultas de este tipo incluso antes de haber cometido el asesinato.
Sin embargo, en caso de que la hormonización prospere, Abigail seguirá en una cárcel de mujeres. “No está previsto que una mujer, aunque complete ese proceso, vaya a una cárcel de hombres”, explicaron las fuentes.
Si bien no está claro quien abonará el proceso, se estima que el gobierno de San Luis sea quien se haga cargo.
Páez ya había empezado con un tratamiento psicológico en la prisión de Santa Rosa pero decidió interrumpirlo porque tenía “miedo de que se filtrara” lo que hablaba en las sesiones.
La hormonización es una forma de adecuar el cuerpo a la identidad y género autopercibido mediante la administración de hormonas. “No hay un solo tipo de terapia, existen distintas combinaciones de drogas que se administran teniendo en cuenta los cambios corporales deseados por cada persona, así como su estado clínico y la relación riesgo-beneficio de las drogas en cada caso”, precisaron desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
En el caso de Abigail, le administrarán inyecciones de testosterona para ir aumentando el nivel de las llamadas hormonas masculinas en el cuerpo, detener los ciclos menstruales y disminuir la capacidad de los ovarios para producir estrógeno, lo que podría afectar su fertilidad. Luego, si ella lo desea podrá someterse a una cirugía de cambio de sexo.
Para realizar este tratamiento, según se explica desde la Clínica Mayo, antes de comenzar la terapia hormonal masculinizante, el paciente debe someterse a una revisión de antecedentes médicos personales y familiares, a un análisis de laboratorio y a un examen detección de algunas afecciones y enfermedades
La terapia se inicia tomando dosis bajas de testosterona, que luego se van aumentando gradualmente. Entre los 2 y 6 meses, la menstruación se detiene, entre los 3 y 12 meses la voz se agrava, y después de los 6 meses empieza a crecer el vello facial y corporal. La grasa corporal, en tanto, comienza a redistribuirse entre los 3 y 6 meses y el efecto completo se nota entre los 2 y 5 años; al igual que el aumento de la masa y la fuerza muscular.
La ingesta de las hormonas debe ir acompañada por la evaluación de la densidad ósea y análisis de laboratorio para controlar los cambios en el nivel de colesterol, glucosa en la sangre, recuento de células sanguíneas, enzimas hepáticas y electrolitos.
Fuente: Infobae